top of page
top
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SANITARIA

Status / Finalizado

La existencia de disparidades en el acceso a la salud es un aspecto clave a la hora de diseñar políticas públicas. En general, los principales indicadores vinculados a la noción de vulnerabilidad sanitaria se definen a nivel individual y están relacionados con la condición de pobreza, la pertenencia a minorías étnicas o raciales, la presencia de enfermedades mentales o físicas de carácter crónico, y la falta de cobertura médica. 

 

Sin embargo, existen también factores sistémicos que determinan el nivel de vulnerabilidad sanitaria entre los cuales se destaca el acceso efectivo a las prestaciones y servicios de salud pública.

NUESTRO ENFOQUE

En este trabajo, consideramos tanto el nivel socioeconómico de la población (NSE) como el acceso a efectores de salud pública en todo el país y construimos un Mapa de Vulnerabilidad Sanitaria cuyo objetivo principal es identificar zonas con un déficit en la cobertura sanitaria de la población, es decir, zonas que no logran superar un umbral mínimo en el acceso a servicios de salud. 

 

  • Nivel Socioeconómico de la Población (NSE) / En base al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del año 2010, seleccionamos una serie de variables relevantes, tales como nivel educativo e indicadores de necesidades básicas insatisfechas, y las combinamos utilizando variational autoencoders, un método para la reducción de dimensionalidad basado en redes neuronales.

  • Acceso de la población a efectores de salud pública / Construimos un dataset que contiene la ubicación (latitud y longitud) de la gran mayoría de los hospitales públicos, centros de salud y postas sanitarias de todo el país, y utilizamos ejes de calles (rutas nacionales, provinciales, caminos y trazas urbanas) para calcular por simulación las distancias y los tiempos de desplazamiento a pie entre hogares y efectores de salud.​

FBB_MásSalud_Flyer_Categoria2_edited.png
Proyecto
IMPACTO SOCIAL

Este trabajo permitió mapear con gran precisión la vulnerabilidad sanitaria de la población argentina y generar una metodología aplicable a otras áreas, tales como educación, seguridad, asistencia social y vivienda. 

 

En el mapa nacional, se observa a grandes rasgos una región “central" -en esencia la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los grandes aglomerados urbanos de cada provincia- caracterizada por un menor grado de vulnerabilidad sanitaria, mientras que las regiones menos densamente pobladas del resto del país tienden a presentar valores críticos.

No obstante, la resolución espacial del mapa permite precisar la situación dentro de cada provincia o distrito. Por ejemplo, es posible encontrar nichos de alta vulnerabilidad sanitaria en CABA, y valores satisfactorios en determinadas zonas de la provincia del Chaco.

Screen Shot 2020-05-09 at 15.54.30.png

Índice de Vulnerabilidad Sanitaria. CABA (izq.), Chaco (der.)

Screen Shot 2020-05-09 at 14.57.06.png

Índice de Vulnerabilidad Sanitaria (Argentina)

Impacto
DOCUMENTOS DE TRABAJO

Construcción de un Mapa de Vulnerabilidad Sanitaria en Argentina a partir de datos públicos

Documento de trabajo [arXiv:1901.08105]

Autores / Antonio Vazquez Brust, Tomás Olego, Germán Rosati.

Consultas metodológicas →  estadistica@fundacionbyb.org

FBB_WP_Vulnerabilidad_Sanitaria_Tapa.jpg

Vulnerabilidad Sanitaria en Argentina

Documento de Trabajo​ / Difusión

Documentos
Screen Shot 2020-06-01 at 13.41.16.png
iconfinder_external-link_2561428_edited.
Mapa interactivo
EQUIPO

COORDINACIÓN /

Gerenta de Desarrollo Humano

Directora de Desarrollo Humano

Fellow de la Fundación Bunge y Born

Fellow de la Fundación Bunge y Born

DESARROLLO /

Equipo
bottom of page