Resultados de la búsqueda
846 elementos encontrados para ""
- ¡El Festival educativo Spark llega a Neuquén!
El Festival educativo Spark para docentes de contextos rurales aterrizará en la ciudad de Neuquén el próximo 6 de agosto, en el Espacio Duam de la capital, en alianza con el Ministerio de Educación de Neuquén y el Consejo Provincial de Educación. Esta quinta edición del festival educativo, que realizamos en el marco del Programa Sembrador, se tratará de una intensa jornada en la que más de 1.000 docentes de contextos rurales se capacitarán en diversas temáticas en torno a la ciencia, el arte y la tecnología, con la educación como eje transversal. En el Festival Spark buscamos: impulsar el intercambio de ideas creativas para la resolución de problemas educativos. identificar oportunidades para potenciar la enseñanza, gestión y/o supervisión en contextos escolares rurales. compartir prácticas educativas positivas que tengan potencial para trascender fronteras geográficas, interdisciplinares y culturales. El festival nació en 2018 con una prueba piloto en Ciudad de Buenos Aires, donde participaron 180 docentes de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de que se convierta en una propuesta anual e itinerante. En 2019, el festival se trasladó a Córdoba, donde el festival creció y llegó a albergar a más de 600 docentes. Luego de la pandemia, en 2022, Tucumán recibió al festival con 1.000 docentes de contextos rurales de la provincia y, el año pasado, en el Espacio Julio Le Parc de la ciudad de Mendoza, el festival recibió a 1.000 docentes de la provincia.
- ¡Empieza el Desafío Domo Cósmico para transformar la educación!
Desde el 23 de mayo y hasta el 4 de julio, desde la Fundación Bunge y Born llevamos adelante el Desafío Domo Cósmico, una convocatoria para transformar la educación en la primera infancia en Argentina. Se trata de un concurso por 100 domos, el juego de patio diseñado especialmente para estimular la educación en niños. Las escuelas de nivel inicial y las organizaciones de la sociedad civil que quieran participar de esta campaña deberán tener experiencia y antecedentes en su trabajo con niños de entre 2 y 6 años. Las organizaciones pueden ser centros de primera infancia, comedores comunitarios, merenderos, hogares, clubes de barrio, juegotecas, bibliotecas populares, entre otras. El premio incluye un domo por organización o escuela, un manual con más de 60 actividades y un curso intensivo dictado por especialistas en educación y primera infancia para que se pueda potenciar su uso como herramienta pedagógica y transformar la educación en la primera infancia. Los requisitos para participar Las escuelas deben estar inscriptas en el Padrón Oficial de Establecimientos Educativos de la Secretaría de Educación de la Nación. Mientras que las organizaciones de la sociedad civil deben estar constituidas por dos personas o más, tener una antigüedad de 5 años o más y una trayectoria relativa de 2 años o más en actividades y proyectos destinados a niños de entre 2 y 6 años de edad de contextos vulnerables. También, contar con un espacio disponible para la instalación del Domo, con las habilitaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades declaradas. Sobre el Domo Cósmico El Domo Cósmico es un espacio lúdico que convierte a los patios en aulas al aire libre, y que tiene como objetivo potenciar el tiempo de recreo, para contribuir al aprendizaje de habilidades cognitivas y motrices identificadas como precursoras del aprendizaje, sin perder el disfrute por el juego. Fue diseñado por un equipo conformado por diseñadores industriales, terapistas ocupacionales, neuropsicólogos, politólogos y especialistas en desarrollo infantil y educación. Para participar, ingresá en www.domocosmico.org y completá el formulario. La convocatoria estará abierta hasta el 4 de julio de 2024.
- La Rioja: mejoraron los índices de colocación de vacunas y controles sanitarios a hipertensos y diabéticos
El Ministerio de Salud provincial sigue implementado una serie de herramientas digitales para evaluar su gestión y así mejorar la calidad de sus servicios sanitarios. Entre los principales resultados de la aplicación del plan, se destaca la mejora del sistema para identificar a la población a cargo de cada Centro de Salud y el incremento de la colocación de vacunas. También hubo progresos en los índices de realización de mamografías y el seguimiento del estado sanitario de personas con enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión y diabetes. Cabe señalar que las mejoras benefician a personas que no tienen obra social y solo reciben atención sanitaria del Estado, salvo las vacunas que alcanzan a toda la población. Estas herramientas forman parte del Plan Provincial de Salud e incluyen a: la Historia de Salud Integrada (HSI), el Portal del Paciente, el Sistema de Gestión de Resultados para Centros de Salud y el Sistema de Gestión de Emergencias y Derivaciones. El propósito de esta iniciativa es establecer una cultura de medición de resultados que proporcione evidencia para orientar ajustes y adaptaciones necesarias en los servicios de salud, con énfasis en la calidad y el trato humano en cada Departamento de la Provincia. El jueves pasado, el ministro Juan Carlos Vergara encabezó la Jornada titulada "Objetivos Sanitarios: Gestión basada en evidencia", donde el equipo de coordinación del Plan presentó los resultados de la evaluación de los objetivos sanitarios prioritarios en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de la Capital y el Hospital de Sanagasta. El evento contó con la presencia de los secretarios de Atención de la Salud, Gonzalo Calvo; de Prevención y Promoción de la Salud, Marcia Ticac; y de Gestión Administrativa, Roberto Menem, además de coordinadores de CAPS, directores de Programas y representantes de la Fundación Bunge y Born y FEIAS, que brindan apoyo y asesoramiento al Plan Estratégico. Durante la jornada, se presentaron los resultados cuatrimestrales de las mediciones realizadas mediante las herramientas mencionadas, seguido de un intercambio de ideas sobre posibles estrategias para mejorar los indicadores relacionados con la calidad de los servicios prestados a la comunidad. En simultáneo, diversas áreas de coordinación del Plan están capacitando a los equipos de las zonas sanitarias del interior provincial en el uso de herramientas como: el Sistema de Gestión de Resultados para efectores del primer nivel de salud, dirigido a hospitales zonales y distritales, y el Sistema de Gestión de Emergencias y Derivaciones. De esta manera, el Plan se está expandiendo para abarcar todos los Departamentos de la provincia.
- Más de 250 docentes de contextos rurales participaron del primer webinar de matemática
Con la participación de más de 250 docentes de todas las jurisdicciones del país, realizamos el webinar "Jugar y aprender matemática en aulas heterogéneas" para docentes de nivel primario que trabajan en contextos rurales. Este espacio, dictado por las especialistas María Laura Imvinkelried y Cecilia Laspina, se enmarca dentro de los MOOCs, los cursos de formación docente del Programa Sembrador. Durante las dos horas del encuentro, trabajamos sobre la importancia del juego como un contexto potente para el aprendizaje, cuando se lo piensa y trabaja con intencionalidad pedagógica. También reflexionamos sobre una propuesta lúdica para implementar con los niños, con algunas opciones de adaptación. Si no pudiste asistir al encuentro, o estuviste pero querés repasar lo trabajado, te invitamos a verlo haciendo click sobre el video. Este webinar forma parte del ciclo que continúa con la siguiente programación: Junio | "La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria" Agosto | "Red de sentidos: arte educación y procesos creativos" Septiembre | A definir Si querés formar parte de la Comunidad Sembrador y recibir información, hacé click acá.
- Terminó el desarrollo técnico y la validación de funcionalidades de Red Salud Salta
El desarrollo técnico y la validación de las funcionalidades de la herramienta digital Red Salud para Salta, elaborada a partir del concurso de MásSALUD y en colaboración con el Hospital "Papa Francisco", se encuentra terminado. El siguiente paso es la implementación de esta tecnología, que incluirá la capacitación del personal administrativo y la promoción de su uso entre la comunidad. El Hospital "Papa Francisco", ubicado en una zona de alta vulnerabilidad sanitaria en la ciudad de Salta, atiende a una población de más de 350.000 personas. Además, la provincia de Salta enfrenta altos niveles de pobreza e desigualdad, lo que agrava los desafíos en el acceso a la salud y la asignación de turnos médicos. En este contexto, las herramientas digitales representan un potencial significativo para mejorar el acceso a la salud de la población, pese a que la incorporación de los sistemas de salud presenta desafíos técnicos y de implementación. Por eso, en la Fundación Bunge y Born impulsamos el desarrollo de soluciones digitales para mejorar el acceso a la salud en Argentina. En el marco del concurso MásSALUD, en colaboración con el Hospital "Papa Francisco" de Salta, desarrollamos una herramienta digital para abordar las necesidades de la población vulnerable. El proyecto se enfoca en dos objetivos principales: el desarrollo técnico de la plataforma digital Red Salud Salta Sur y el cambio cultural necesario para su adopción por parte del personal de salud. La plataforma ofrece funcionalidades como acceso a información, gestión de agendas, turnos e interconsultas. El próximo paso es la implementación de la herramienta, que incluirá la capacitación del personal administrativo y la promoción de su uso entre la comunidad. Se realizarán talleres y sesiones de capacitación para garantizar una adopción plena y armoniosa de la herramienta. Para conocer más, ingresá al documento de trabajo de la segunda etapa de la implementación.
- Desarrollo Humano, una nueva área de la Fundación Bunge y Born
La Fundación Bunge y Born toma un nuevo rumbo en su enfoque de innovación social: a partir de este año, nuestras áreas de Educación, Salud y Sustentabilidad se fusionan bajo un nuevo paradigma: Desarrollo Humano. Con este nuevo marco buscamos potenciar nuestra capacidad de impulsar programas innovadores, colaborativos y basados en evidencia para lograr un impacto positivo y sostenible en las personas y que pueda ser transferido luego a políticas públicas. Según la ONU, el desarrollo humano consiste en "la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses". Por lo tanto, el Desarrollo Humano implica que cada persona tenga más oportunidades, disfrute plenamente de su libertad y pueda vivir una vida que valore. El área se organiza en tres engranajes principales: Formación: buscamos potenciar la educación a través de oportunidades de formación para docentes, directivos y hacedores de políticas educativas. Comunidades: impulsamos comunidades a partir de procesos de co-creación e innovación social. Laboratorio de Bienes Públicos Digitales: trabajamos en la creación de bienes públicos digitales a partir de datos abiertos y modelos de inteligencia artificial para beneficio de la sociedad. En Argentina, es importante la aplicación de esta nueva perspectiva por dos razones principales: existe un desacuerdo conceptual relativamente profundo sobre cuáles son los mejores medios para alcanzar la prosperidad de las personas, y las condiciones sociales se deterioran de manera alarmante. Con esta nueva estructura, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando con proyectos, programas e iniciativas que tengan como objetivo el desarrollo integral de las personas y sus comunidades. Si querés conocer más, escribinos a info@fundacionbyb.org.
- Marcela Armas: "En el arte, la gran pregunta es cómo podemos emplear las tecnologías para rescatar nuestra sensibilidad"
Infobae Cultura dialogó con la artista mexicana sobre el desarrollo de su obra a lo largo del tiempo, en el contexto de su participación en el programa de formación y producción "Presente Continuo" Por Juan Batalla INFOBAE, 4 de mayo de 2024.- A veces en el arte solo parece trascender la forma, el objeto, pero muchas otras ingresar al proceso resulta mucho más enriquecedor, ya que revela el pensamiento, el sentimiento, el devenir del artista. ¿Cuáles son los caminos que conducen a una mirada artística de la denuncia de la vida mecanicista a la voz de un mineral?, ¿cómo sucede ese transcurrir que acentúa lo macro y luego, desde lo micro, puede lograr el mismo fin, pero desde una perspectiva más sensible? y ¿es que la sensibilidad se afina, acaso? La obra de la artista mexicana Marcela Armas (Durango, 1976) otorga la posibilidad para dialogar sobre estos y otros temas, para, a partir de su experiencia, pensar cómo la tecnología pasó de ser un eje de la crítica a ser una aliada en la búsqueda de sus respuestas. La ciencia, la tecnología, la alquimia, la curación, la espiritualidad, la comunidad y la crianza son los temas en los que se puede englobar el trabajo de Armas, quien en su paso por Buenos Aires, recibió a Infobae Cultura, como parte del segundo año del programa Presente Continuo, organizado por Fundación Bunge y Born y Fundación Williams, con la participación de Fundación Andreani y el Centro Cultural de España en Buenos Aires. Entre sus actividades fue protagonista de una clase magistral abierta al público, en la Fundación Andreani, y dictó un workshop intensivo para 25 artistas de distintos puntos del país que participan del programa, que incluyó una exploración por el Riachuelo. Armas realizó estudios académicos en la Escuela de Artes Visuales en la Universidad de Guanajuato y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia y su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, Canadá, América del Sur, Europa, Rusia, China y la India. -¿Cómo empiezas a relacionarte con un tipo de arte que tiene su mirada en lo mecanicista? -Me formé en Arte y tras mudarme a la Ciudad de México se me despiertan otros sentidos. Los primeros años viviendo allí participé de un espacio muy experimental, donde me di la oportunidad de “jugar” con otros medios que me permitieran activar otras preguntas en relación a nuestro modo de vivir. Entonces, ahí entré en relación con una comunidad también de artistas hacedores, de colegas de otros ámbitos, con las tecnologías y empecé a explorar estos medios que nos permitían activar otros cuestionamientos. Fue un proceso orgánico. -Las búsquedas, muchas veces, remiten a experiencias propias, aún cuando no son conscientes. ¿Consideras que en tu caso está relacionado con un interés previo o preguntas que te hacías antes de ser artista? -Totalmente. Yo creo que desde mi infancia y mi manera de vivir, de habitar la ciudad, había una pregunta intuitiva sobre estos modos de vida disciplinarios. Tenía como la intuición de que los espacios configurados estaban organizando nuestra vida en un sentido como de empujarnos hacia ciertas maneras de consumir, de pensar, de actuar, de sentir. Entonces, sí, había una pregunta por el origen también de todas estas maquinarias y cómo organizan nuestra vida en un sentido económico, una rentabilidad. Mis primeros trabajos se basaron en el uso de ciertas tecnologías, maquinarias, mecanismos, sustancias derivadas del petróleo, porque había una pregunta por cómo surgen y cómo se organizan estos modos en torno a un sentido de violencia intrínseca, como de origen. -En “Cenit”, una de tus primeras obras, presentas un sistema básico, en el que marcás la unión entre ese extractivismo como denuncia de aquello que mueve a las ciudades, aquello que alimenta este modo de vida. -Sí, hay una pequeña maquinaria, muy sutil en cierta manera, que dibuja el contorno de una ciudad, como un skyline, pensando en la idea de una ciudad genérica. Este dibujo se forma por bombeo de aceite quemado automotriz que circula por dentro de una manguera, que es un catéter de hospital, que forma esa visión lineal de las cosas. Una vez que la ciudad está dibujada y el aceite que provoca el dibujo se agota, entonces la ciudad desaparece. Es una metáfora de este pensamiento lineal de las cosas que nos lleva a relacionarnos de una manera lineal con la vida, de una manera circular como de este usar, tirar, desperdiciar y no poder mirar más allá del horizonte. -En “I-Machinarius” das un paso más adelante, ya la construcción de la máquina es más compleja y pasas de la ciudad a un país entero, generando así lecturas más amplias. -Sí, ambas son obras que trabajan el concepto de las maquinarias. “I-Machinarius” es una máquina industrial que dibuja el contorno del mapa de un México descolonizado, dado vuelta, y que tiene un sistema de lubricación a base de petróleo crudo, que funciona por goteo. Eventualmente en su funcionamiento se desborda, produciendo la imagen de un país ensangrentado que puede tener muchas lecturas. Pretendía activar esta relación, esta construcción, del imaginario de un país en relación a cierta economía basada en la explotación de un recurso natural no renovable y todo lo que conlleva políticamente, económicamente y socialmente que un país base toda su economía en esto. Pero también arrojó otras metáforas, como el tema de la violencia en México, como hay muchas otras cosas que están tejidas con estas realidades y con estas formas de relacionarnos con la vida y con el mundo, con la tierra misma, con el planeta. En un inicio usaba la máquina como metáfora y también como idea directa. Me interesaba mucho el mecanismo como metáfora de funcionamiento de todo un sistema y, valga la redundancia, como de este pensamiento mecanicista, esta manera de pensar la vida, de acercarnos a la vida desde este lugar en el que las cosas y la sensibilidad misma se piensan de ese modo y se organiza en aras de la funcionalidad. Bajo este sistema de pensamiento que se traduce en acciones que van en esa dirección, un “qué estamos buscando como sociedad en este sistema capitalista”, en la que buscamos el mayor aprovechamiento de las cosas en detrimento de otras formas de relacionarnos con el mundo y otras formas de vida. -Una característica de toda una serie de obras es el uso del engranaje, tanto en lo metafórico como en lo funcional. Pero en tu desarrollo se puede ver cómo pasa de ser un elemento esencial, incluso desde el funcionamiento, a ser un detalle que, de alguna manera, concentra todo tu trabajo anterior, como una firma. Eso se ve, por ejemplo, en obras como “Vórtice”, donde el engranaje es cuerpo y concepto, a una de las últimas, como “Tsinamekuta”, donde es más un gesto. -Sí, creo que en diferentes momentos significan también distintos aspectos de nosotros como sociedad y como humanos. La máquina de los libros habla de nosotros mismos, porque el proyecto “Vórtice” es una exploración del sistema educativo mexicano, a partir de una investigación sobre el libro de la educación pública, pero que revela otras capas ocultas de esta maquinaria institucional del Estado que nos convierte o nos piensa como un engranaje de una gran maquinaria productiva, pensando en una economía, en una ideología del progreso y del desarrollo. Ahí juega este papel de los imaginarios, pues también es una visión más abstracta y más colectiva. Estos engranajes los veo como una especie de constelación y las constelaciones son cartografías celestes que nosotros armamos, imágenes, figuraciones de un cosmos que finalmente está asociado y relacionado con un imaginario, con una manera de construir un imaginario. -En tu desarrollo pasas del uso de la tecnología como denuncia a plantear obras más sensibles, donde se convierte en aliada para revelar otros aspectos. ¿Es esa la gran pregunta de tu trabajo?, ¿cómo convertirlas en aliadas a esas tecnologías? -Sí, para mí la gran pregunta es cómo podemos emplear las tecnologías para rescatar nuestra sensibilidad humana, en resonancia con estas otras formas de vida que en realidad deberían ser parte de nuestras dinámicas. -Es un poco lo que se plantea en “Tsinamekuta”, donde a partir de una piedra indagas en una memoria mineral a través del sonido, que tiene que ver justamente con la activación de esa sensibilidad a partir de la escucha, ¿cómo fue ese proceso? -Es un proyecto que me tomó cinco años, también de exploración y de investigación que parte de sumergirme en un contexto geológico. En una mina activa en el centro de México, encontré un mineral llamado pirrotina, que tiene propiedades magnéticas. Entonces, a partir de explorar su cualidades y virtudes, fui descubriendo como este fragmento en realidad es solo una parte de una totalidad, de un contexto y de una complejidad en donde hay un tejido. También hay una multiculturalidad: por un lado la industria minera, extractiva, pero además las comunidades originarias, específicamente el pueblo wixárika, quienes desde hace más de 10.000 años han peregrinado por esas tierras. Obviamente hay una tensión, un conflicto histórico en relación a estos territorios, por lo que en este proceso descubro estas oposiciones que coexisten. El proyecto se configura a partir de las posibilidades de traducir su memoria magnética y reescribirla. Pero todo dentro de un contexto ritual, ceremonial y de ofrenda, para finalmente devolver este fragmento a su lugar de procedencia, como un acto simbólico también. No solo es tomar, sino devolver. Entonces en este proceso construyo instrumentos. Hay uno principal que me permite sonificar o generar una experiencia estética de escucha de la memoria magnética del mineral como parte de una ceremonia acompañada por miembros de una familia wixárika. Y en esta ceremonia, hacer un ofrecimiento, una reescritura ritual de la memoria magnética de la roca para después ser devuelta a su lugar de origen, al interior de la montaña. -Una memoria magnética que podría interpretarse, un poco metafóricamente, como la historia de los distintos niveles de presión que formaron la piedra. Entonces es darle una voz, mediatizada por la tecnología, a un elemento que para a priori, es pensado por esta forma que tenemos de vivir como un objeto inerte, al servicio de la producción. -Absolutamente. Es eso justamente. Por eso decía, la pregunta es cómo podemos activar y emplear las tecnologías para el servicio de nuestra sensibilidad. Justamente activar o sincronizar nuestra sensibilidad con la complejidad del mundo vivo para entender que las rocas no son rocas inertes, sino que forman parte de un tejido mineral óseo, por decirlo de alguna manera, que sostiene la vida también. El punto es entender que ese mineral es portador de una memoria, de un mensaje, que si abrimos nuestra sensibilidad podemos darnos cuenta de toda esa complejidad con la que está tejido. -A su vez, das un giro más, al unir esa memoria mineral con las tradiciones ancestrales, conectando toda una historia que suele ser silenciada, ¿esa conexión tiene que ver también con la historia de tu país o el lugar donde creciste? -Sí, es una bonita pregunta. Pues yo creo que la relación con esta comunidad se dio también por el contexto específico en el que me encontré trabajando. Y, en realidad no es un proceso lineal de trabajo, sino es un proceso más rizomático, en donde de pronto un complejo de engranajes se convirtieron más en raíces, en otro tipo de búsqueda de relaciones ya no mecanicistas, sino más complejos, aunque los engranajes sigan estando presentes; es como la convivencia de un todo. Entonces, siento que es algo muy orgánico el cómo pasé de la máquina a la piedra y creo que también responde a este afinar la sensibilidad. A este partir de mis primeros trabajos con una aproximación más crítica, más como de denuncia y después irme dando cuenta de que lo que verdaderamente necesitamos es justamente acercarnos a la vida. Esa exploración de la máquina y después de las tecnologías me fueron permitiendo abrir y formular preguntas. Como que fueron abonando la tierra para regresar de una manera necesaria a una reconexión con la vida. Es como esta idea del eterno retorno, de un comenzar un camino sin saber muy bien a dónde ir para descubrir que tenemos que regresar a nosotros mismos. Y ese regresar a nosotros mismos es conectar con la vida y con la naturaleza. Entonces el regreso a la roca es eso, a las comunidades ancestrales que están vivas y que están actualmente tejidas con la contemporaneidad, que son parte de un contexto en el que yo me encontré trabajando, pero definitivamente son parte de la naturaleza en la que estamos inmersos, aunque no nos demos cuenta. Es un proceso como de deriva. Eventualmente me los iba a encontrar, como cuando te vas al campo, al bosque, a caminar sin un rumbo fijo, sin planificar, sin este pensamiento planificador y te topas con un manantial o un río vivo. De pronto me encontré con ellos y eso me parece bellísimo también, poderlo nombrar y simplemente activar nuestra sensibilidad para darnos cuenta de todo lo que está allí latiendo y viviendo en nuestro planeta.
- De qué se trata el novedoso programa de domos cósmicos que implementarán en las escuelas
Los domos cósmicos son juegos innovadores que fomentan el aprendizaje sensorio-motor en las primeras infancias. Cuántas hay en Mendoza y todos los detalles de este programa. MDZ Online, 4 de mayo de 2024.- Tras los anuncios del gobernador en la Asamblea Legislativa del pasado miércoles, uno que pasó desapercibido en relación a políticas de educación es el de los domos cósmicos. Entre otras medidas, Alfredo Cornejo, aseguró que en 2024 se inaugurarán salas de 3, 4 y 5 años, ampliando la cobertura. De qué se tratan los domos cósmicos que se instalan en los patios de juego de dichas salas. El Domo Cósmico, es un innovador juego que ya se instaló en 185 escuelas rurales, distribuidos en los 18 departamentos de la provincia, en las que trabajan 874 docentes y directivos, y asisten 11.650 niñas y niños de entre 3 y 6 años. La iniciativa surge de un proyecto que el gobierno ha trabajado a través de un convenio con la Fundación Bunge y Born y Pérez Companc. Los domos cósmicos son instalaciones sensorias motrices que permiten impactar en las funciones ejecutivas y en las habilidades socio-cognitivas-emocionales. El domo es un juego pensado para acompañar a niños y docentes durante la primera infancia, un período en el que el juego es una de las principales herramientas para conocer el mundo y desarrollarse. Tiene como objetivo potenciar el tiempo de recreo, para –sin perder el disfrute por el juego– contribuir al aprendizaje de habilidades cognitivas y motrices identificadas como precursoras del aprendizaje: identificación de emociones, atención selectiva, memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, planificación, conciencia fonológica, memoria de largo plazo, sentido del número, coordinación visomotora y motricidad. Desde el gobierno de Mendoza apoyaron pedagógicamente a las fundaciones que ofrecieron un manual con actividades pedagógico-didácticas para un impacto enfocado en la mejora de los aprendizajes sensoperceptivos, de funciones ejecutivas y cognitivas, para favorecer las habilidades lingüísticas. Se realizaron seis talleres para todas las docentes que contaban en el jardín con el domo. De qué se trata el Domo Cósmico Para diseñar este juego de patio se conformó un equipo de trabajo integrado por diseñadores industriales, terapistas ocupacionales, neuropsicólogos, politólogos y especialistas en desarrollo infantil y educación, a fin de lograr un diseño que responda a las características particulares de las escuelas de contextos rurales. Concentra la mayoría de las actividades vinculadas a la motricidad gruesa y funciona de soporte para los paneles de actividades, que abordan otros dominios del desarrollo. El sistema se complementa con un rompecabezas tridimensional, donde cada una de sus partes sirve para promover el juego libre, la planificación y la cooperación. Elementos individuales blandos —tubos de polex— permiten conectar las partes sueltas al núcleo fijo. De esa manera, el niño puede adaptar el dispositivo a su imaginación, crear su propio escenario y sus propios juegos. Además, se trabajó desde lo cosmológico y espacial como disparadores semánticos, como un incentivo para que se desarrolle el juego simbólico, pero sin condicionar la imaginación. En el interior se ubican 9 paneles de actividades. Cada uno, con un objetivo específico, de acuerdo con un dominio cognitivo o motriz. La primera infancia en agenda En las últimas décadas, la primera infancia comenzó a instalarse con fuerza en la agenda pública de todo el mundo. Algunos estudios sostienen que la intervención en ese período permite la nivelación en materia de igualdad de oportunidades, ya que se desarrollan algunas habilidades fundamentales. Además, existen evidencias acerca del impacto en el corto y largo plazo, tanto en la vida de los niños como en la economía de los países que invierten en esta etapa. Para la adquisición de los primeros aprendizajes es necesario haber adquirido antes ciertos niveles de algunas funciones cognitivas fundamentales para el pensamiento y haber desarrollado también algunas habilidades motrices claves. Distintos estudios los asocian con la habilidad lectora, las habilidades matemáticas, con el éxito en medidas estandarizadas de rendimiento académico e incluso con la regulación emocional.
- Nuevo ciclo de webinars para docentes en contextos rurales
Con el objetivo de seguir difundiendo y acercando los MOOC's (cursos masivos, abiertos y en línea, por sus siglas en inglés) a docentes de todo el país, en la Fundación Bunge y Born lanzamos un nuevo ciclo de cuatro webinars para presentar los cursos de formación docente que tenemos disponibles en el marco del Programa Sembrador. La primera sesión virtual del curso "Jugar y aprender matemática en aulas heterogéneas" para docentes del nivel primario que trabajen en contextos rurales, se realizará el próximo martes 7 de mayo, de 18.30 a 20 horas, con las profesoras Cecilia Laspina y María Laura Imvinkelried. Para inscribirte y participar, ingresá aquí. El ciclo está compuesto por cuatro webinars que proponen explorar los contenidos desarrollados en los MOOCs para docentes en contextos rurales. Cronograma del ciclo completo Mayo | Martes 7 de mayo de 18.30 a 20h. "Jugar y aprender matemática en aulas heterogéneas". Con Cecilia Laspina y María Laura Imvinkelried. Junio | "La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria". Agosto | "Red de sentidos: arte educación y procesos creativos". Septiembre | a definir Si tenés alguna consulta, escribinos a info@fundacionbyb.org
- Gala Díaz Langou y Gerardo della Paolera: "La banca de inversión real de un país es la educación, no la bolsa de valores"
Los representantes de CIPPEC y de la Fundación Bunge y Born hablaron en el ciclo de conversaciones que Ticmas organizó con motivo de la FIL de Buenos Aires. Ahí recalcaron la importancia de las inversiones y mejoras en el sector educativo, así como la integración tecnológica. Por Valeria González INFOBAE, 2 de mayo de 2024.- En el sexto día de las conversaciones que Ticmas organiza durante la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se llevó a cabo una plática entre Gala Díaz Langou y Gerardo della Paolera, representantes de CIPPEC y de la Fundación Bunge y Born, respectivamente. Este encuentro, centrado en examinar y mostrar soluciones de cómo fortalecer el sector educativo en Argentina, puso de relieve las diversas iniciativas impulsadas por ambas organizaciones para fomentar mejoras significativas en la educación primaria y secundaria. Con un díalogo moderado por Patricio Zunini, los entrevistados compartieron su visión sobre cómo las extensiones en las jornadas escolares y la integración efectiva de la tecnología pueden servir como catalizadores para abordar la crisis educativa en Argentina. Asimismo, enfatizaron la necesidad de una colaboración entre el gobierno, las organizaciones no gubernamentales, y el sector privado para realizar intervenciones basadas en evidencia y tecnología, que puedan desembocar en una reforma educativa sustantiva y durable. En la conversación titulada “Oportunidades y experiencias para fortalecer la educación” también se subrayó la importancia de mantener iniciativas a largo plazo más allá de los ciclos políticos y los cambios de gobierno, garantizando así que las inversiones y mejoras en el sector educativo tengan un impacto duradero. A continuación se desglosa la entrevista completa que Ticmas tuvo con los expertos. Una hora extra de clases -Gala, una de las cosas que ustedes han logrado fue intervenir en la educación directa y plenamente con una hora extra en la Educación Primaria. ¿Cómo pudieron evaluar este proyecto que ya en la mayoría de las provincias se está llevando adelante? -Gala Díaz Langou: El tema de extender las jornadas educativas es una prioridad histórica de CIPPEC, en su momento lo trabajamos en primaria desde hace ya un tiempo estamos impulsando que eso también sucede en la secundaria, creemos que es importante que se ocurra de una manera inteligente para poder exprimir al máximo ese tiempo que están los chicos en las instituciones educativas para poder fijar aprendizajes. Hoy en Argentina tenemos una crisis educativa que responde tanto a la terminalidad -sobre todo en el secundario-como en los aprendizajes. Hoy en Argentina solamente 13% de los chicos terminan con la edad esperada y los aprendizajes básicos, por eso el extender las jornadas puede ayudar mucho a repensar qué sucede al interior de los distintos niveles, en particular de la primaria y de la secundaria. Hoy hay una baja percepción -en particular de los chicos y de las chicas- acerca del valor que eso tiene, cuando en realidad vamos al mercado de trabajo y ese valor se vuelve muy objetivo porque quienes terminan el secundario con iguales condiciones a otra persona que no la terminó ganan 37% más. Entonces, hay un reconocimiento del mercado de trabajo de lo que representa el título de secundario, pero eso no es percibido por los chicos. El principal causal del mal llamado abandono del alejamiento de los chicos del secundario es justamente el bajo valor percibido que se tiene al secundario como una herramienta para generar un proyecto de vida. Creemos que haya más horas y que esas horas estén mejor utilizadas junto con otras iniciativas que ayuden a prevenir que los chicos se alejen del secundario como los sistemas de alerta temprana en las que estamos trabajando en varias provincias, creemos que son iniciativas que pueden ser muy interesantes para que lo que sucede en el sistema educativo, en todo el trayecto educativo y todos los niveles, sea realmente útil para la vida de los chicos para generar un proyecto de vida que pueda ser virtuoso. -Gerardo, en relación con lo que lo que acaba de decir Gala. El índice de deserción que se da en la escuela ustedes lo trabajan, pero también fomentando la relación la identificación que un estudiante puede tener con, por ejemplo, el domo o con Fenomenautas. -Gerardo della Paolera: Básicamente esto se llama oportunidades y experiencia. Nuestras instituciones tratan de detectar necesidades que son muy fuertes como lo que lo acaba de decir Gala. Nosotros hacemos lo mismo, pero básicamente el enfoque de la Fundación es de hacer al principio lo que se llama “micro intervenciones”. Así como acabas de hablar del domo cósmico es decir, no es que estamos inventando la pólvora, más bien se prueba científicamente sobre la tasa de retorno en términos salariales de la persona que termina el secundario. El problema es que la la educación es de integración vertical; empieza con el bebé nace, esos años de primera infancia son fundamentales por eso se han instalado lugares de primera infancia, y tienes un premio Nobel de Economía que abandonó prácticamente sus tareas de microeconomía para dedicarse a la primera infancia, que es James Heckman, en donde el tipo calcula la tasa de retorno social. La primera infancia es la edad que por años da tasa de retorno social de alrededor de un 5.5 por ciento. Es una tasa de retorno más alta, le va a parecer un poco brutal a la gente, pero mucho más alta que la tasa de retorno promedio de Wall Street. ¿Qué quiere decir? Que la banca de inversión real de un país es la educación, no es la banca de inversión que uno conoce. Aunque parezca a recalcitrante, es mucho más alta la tasa de retorno social en la primera infancia -primaria y secundaria- que en la universidad. ¿Por qué? Porque el universitario se apropia más privadamente de esa tasa de retorno; el que se recibe de abogado, no es todo tasa de retorno social, obviamente el que hace otra carrera más dedicada a un bien público es pura tasa retorno social. Yo creo que hay que ligar estas intervenciones de tipo científicas con evidencia empírica. Se piensa mucho a la educación de manera analógica, como si no hubiese tampoco una incorporación de tecnología a la educación. ¿Por qué no utilizar la tecnología? Si es más barata que pensar en la construcción de escuelas y todo esto cómo se pensaba en el pasado. Eso es lo que nosotros pensamos en la Fundación Bunge y Born, empezamos en prototipos, que luego se han escalables y que sean de muy bajo costo para las provincias de implementar, ahí te dejo. Educación y economía -A partir de eso lo primero que quiero rescatar es que me llama mucho la atención es que discutes la educación desde el lado de la economía, cuando en general la discusión en la Argentina siempre es educación versus economía. La segunda es preguntarte si esa inversión que se da cuando dices “se puede trabajar con tecnología”, ¿donde está el costo en el análisis posterior de la tecnología? -Gerardo della Paolera: En una entrevista anterior yo dije que si yo tuviese al mando la función pública dije que tendría que haber un Ministerio de Economía y Educación. ¿Cuál es el problema de la sociedad? Que sin educación tú por tener estabilización macroeconómica, puedes tener un montón de cosas, pero no vas a tener progreso y movilidad social y además vas a llevar una mochila demográfica cada vez peor. Aunque tengas crecimiento económico habrá una desigualdad de ingresos porque estos chicos se transforman en adultos y están cada vez peor. (...) Esto no quiere decir una economicismo de la educación, pero lo que yo digo es que es tan importante y tan este urgente de una reforma educativa, por qué es la banca de inversión de un país. Por eso yo ligo economía para que se le de la misma importancia a lo económico que a lo educativo. -Gala. Una de las características importantes de CIPPEC es que las decisiones que toman son a partir de evidencias. Muchas veces, por no decir siempre, las evidencias que toman en educación son malas notas del trabajo de quienes están a cargo la educación. ¿Cómo las presentan, cómo la llevan adelante, cómo evitan que se pongan a la defensiva? -Gala Díaz: Todas nuestras recomendaciones están hechas con evidencia y buscan mejorar las políticas públicas y por ende resaltan lo que es mejorable de esas políticas públicas, pero creemos que ahí eso puede ser incluso virtuoso para quienes lo tienen que implementar por dos cosas. Lo primero es que siempre que planteamos una recomendación hacemos un análisis muy detallado y fino de la factibilidad del costeo, cuánto sale, quién lo tiene que hacer, pero lo contrastamos con los retornos. Hacemos no solo cuando te sale sino cuánto vuelve. En educación eso es fácil porque es una inversión clarísima, en particular en educación en primera infancia. Como decía hay inversiones que te vuelven uno a 17; son cosas que son gigantes, entonces ahí hay mucho para mostrar. Y lo segundo es que cada vez que hacemos estas recomendaciones, no solo hacemos los números detrás, sino que hacemos un análisis más político, no solo político partidario, digamos en el sentido más llano de la palabra, sino con todos los actores: el sindicato docente, ¿cómo se va a tomar esta propuesta?, ¿qué intereses va a afectar?, ¿cómo se pueden compensar? ¿cómo se hace para que esta política sea políticamente redituable? Eso lo analizamos y lo presentamos así con quienes conversamos y en esto también creemos que es mucho del enfoque y de lo que venimos charlando de la relevancia que tiene la educación como un motor para el desarrollo; creemos que la educación siempre tiene que ser el primer paso en una estrategia de desarrollo, que nos debemos todavía hoy como país y que la estabilidad macroeconómica sola -que ojalá la tengamos porque es una condición necesaria- no es una condición suficiente para alcanzar, ese desarrollo. A eso hay que poner la educación encima y probablemente otras cosas más, pero la educación es ineludible por eso también, por ejemplo, desde CIPPEC venimos impulsando que la educación sea el punto número uno de cualquier gran acuerdo nacional -como puede ser el pacto de mayo- y por eso creemos que tiene que haber una inversión sostenida y sobre todo estratégica en educación. Por supuesto que hay ineficiencias que se pueden mejorar y se pueden optimizar y ahí es donde entra sobre todo la evidencia de dónde es posible apuntalar los esfuerzos de financiamiento de implementación que se hacen desde los distintos niveles de gobierno para que eso termine afectando la vida de las personas no para que eso pueda efectivamente transformar la realidad. Proyecto educativo para el futuro -Desde CIPPEC y desde Fundación Bunge y Born se trabaja con provincias, con ministros. Les toca entablar una relación, hacer crecer esa relación, trabajar, proponer ideas y a los cuatro años cambia el gobierno. ¿Cómo hacen ustedes para sostener a lo largo del tiempo las políticas y los proyectos cuando la política cambia? -Gerardo della Paolera: Fundación Bunge y Born está presente en 24 provincias. Y puede ser sorprendente, pero veo bastante más estabilidad en continuar con los proyectos. Hemos tenido un bloqueos sobre todo en el tema de salud digital muchísimos bloqueos este, pero en educación, yo te diría que no tuvimos problemas en ninguna provincia. (...) Yo creo que que es difícil que es difícil en el sentido a veces burocrático, más burocrático que que político. -Gala Díaz: En CIPPEC, todo este trabajo que hacemos que conté hace un ratito de la investigación, de hacer la recomendación, de aterrizarla, etcétera, no queda ahí. Siempre tratamos de acompañar por lo menos en los inicios de su implementación trabajando codo a codo con los gobiernos, y por eso desde que se fundó CIPPEC hace 24 años trabajamos en más de mil 200 proyectos con gobiernos de todo el espectro político partidario y todos los niveles. Nuestro objetivo no es que eso dure para siempre no, el mundo ideal para CIPPEC es que no sea necesario. Acompañamos hasta que las capacidades estén “instaladas” en muchos casos en ese acompañamiento se da un cambio de gestión, pero nunca nos ha pasado que se ha interrumpido un proyecto porque siempre se le ve la utilidad y como están basados en evidencia y son políticas de bastante consenso y tienen este trabajo de hilado político previo. Con este último cambio de gobierno hay 15 gobernadores nuevos en el país; estamos en contacto con todos ellos y seguimos trabajando con todos ellos. -Si uno piensa 2024 a 2028, que parece que queda lejísimos. Si uno piensa en el corto y mediano plazo, ¿a qué perfil o esa característica que hay que mejorar con urgencia en la educación hay que apuntar? -Gerardo della Paolera: Yo no soy un tecnólogo, pero yo creo que el tema de la tecnología y el tema de entrenar el capital humano de los que forman las cabezas. Se dice que Argentina tiene un porcentaje del 6% del PBI que tiene que estar destinado el presupuesto a la educación. Yo creo que si piensas en el tema de inclusión, accesibilidad y la calidad educativa con la misma forma de pensar no te van a alcanzar los recursos. Yo creo que la tecnología te hace un puente en que te puede resolver eso. Hay que pensarlo de manera sistémica, para eso hay que tener una política de Estado. (...) Para que la Argentina llegue al 60% de la población alfabetizada pasan 60 años, o sea que cada minuto que se pierde es importante. Y aparte con la tecnología está el término leap froggin, que es saltar directamente a la frontera tecnológica. Es muy mucho más barato y es posible hacer una reforma educativa en menos tiempo de lo que se supone. -Gala Díaz: 2028 parece ciencia ficción. No sé qué va a pasar la semana que viene, pero si hubiese que poner una prioridad para mí sería que nos pongamos de acuerdo y que la dirigencia en particular fije un rumbo donde la base sea un consenso en torno a la necesidad de priorizar la educación y los aprendizajes y la terminalidad. Hoy no puede ser que sigamos enseñando cómo se enseñaba hace 50 años, en un mundo donde cambió totalmente como se procesa la información. Se necesitan habilidades muy distintas para tener una vida exitosa, no solo para el mercado de trabajo: para la ciudadanía, para la conformación de una familia, para lo que se te ocurra. Y la escuela está muy rezagada respecto de esas innovaciones, eso hace a los aprendizajes que sean útiles en una clave concreta y que la terminalidad refleje esa utilidad en los aprendizajes y que nos pongamos de acuerdo en que sin eso no vamos a llegar a ningún lado.
- Russo mantuvo un encuentro con el presidente de la Fundación Bunge y Born
Durante la reunión se analizaron distintas líneas de trabajo y se acordó fortalecer estrategias de cooperación. Ministerio de Salud de la Nación, 26 de abril de 2024.- El ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, mantuvo una reunión de trabajo con el presidente de la Fundación Bunge y Born, Jorge Born, y con el director ejecutivo, Gerardo della Paolera, donde se abordaron distintos proyectos sobre investigación científica y nuevas tecnologías con el objetivo de mejorar la atención sanitaria de la población. Durante el encuentro, Born expuso a las autoridades de la cartera sanitaria las acciones que viene desarrollando la Fundación en distintas innovaciones tecnológicas que buscan mejorar el acceso a la salud en las provincias del país. Por otra parte, también presentó los resultados del Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas (ICAV), un estudio que lleva adelante anualmente y que permite analizar cómo varía el nivel de confianza de la población respecto a las vacunas. Desde hace seis años que la Fundación Bunge y Born presenta esta investigación interanual para analizar las variaciones en el nivel de confianza de la población respecto de la importancia, seguridad y eficacia de las vacunas. A la vez, este instrumento pretende determinar la presencia de barreras de acceso a la vacunación en la población. El Ministerio de Salud de la Nación y la Fundación Bunge y Born coincidieron en realizar próximamente una nueva reunión entre los equipos técnicos de ambas partes para, a partir del monitor ICAV, analizar nuevas estrategias e instrumentar mejoras en las políticas públicas referidas a la inmunización.
- Vuelven los Subsidios "Jorge Oster" para el perfeccionamiento en oncología
En la Fundación Bunge y Born, después de una interrupción de tres años, lanzamos una nueva edición de los Subsidios "Jorge Oster" para el perfeccionamiento en oncología. Estos subsidios, destinados a médicos, bioquímicos, biólogos, químicos, físicos, radiólogos, enfermeros, etc., tienen como objetivo contribuir al perfeccionamiento profesional de conocimientos de vanguardia en el exterior para promover, a su regreso, una mejor prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Desde su primera edición, en 2001, más de 120 científicos de todo el país recibieron este subsidio y tuvieron la posibilidad de perfeccionarse en áreas de investigación vinculadas al cáncer en los institutos de mayor renombre a nivel mundial. Estos subsidios buscan apoyar a profesionales en su etapa de perfeccionamiento y los compromete a regresar al país para que puedan así aplicar lo aprendido durante su estadía en el exterior. Luis Exequiel Ibarra fue uno de los últimos beneficiarios de este subsidio, viajó a Italia, al Istituto per l'endocrinologia e l'oncologica sperimentale "Gaetano Salvatore", y nos contó sobre su experiencia. "Gracias a este subsidio realicé una estancia de perfeccionamiento en el laboratorio de la Dra. Laura Cerchia, reconocida mundialmente por el desarrollo de aptámeros o anticuerpos sintéticos a base de oligonucleótidos, que poseen la capacidad de unirse específicamente a receptores sobreexpresados en células tumorales. Mi intención fue poder unir estos aptámeros en la superficie de nuestras nanopartículas para mejorar la performance de la TFD y, en este caso, en particular para tratar células del tumor más agresivo y con menos opciones terapéuticas dentro de los tumores de mama, conocido como cáncer de mama triple negativo." El subsidio "Jorge Oster" incluye el traslado de los beneficiarios y el estipendio por la duración del subsidio. Cierre de inscripciones: 29 de abril de 2024 Formulario de Inscripción Documentos de interés: Reglamento Guía confección proyecto Guía confección carta aval superior/directivo Guía confección carta aval colega