Resultados de la búsqueda
830 elementos encontrados para ""
- Muestra homenaje en el Senado de la Nación por los Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918
Con motivo de la conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria de 1918, la Dirección General de Cultura y la Dirección de Capacitación del Honorable Senado de la Nación presentaron el pasado 22 de mayo la muestra "Reforma Universitaria de 1918. Proyección Latinoamericana", organizada por el Arq. Ramón Guitérrez, Presidente del CEDODAL, con apoyo de la Fundación Bunge y Born. El homenaje contó con la presencia de Gabriela Michetti, Presidente del Honorable Senado de la Nación; Alejandro Finocchiaro, Ministro de Educación de la Nación; Andrés Delich, Director de la oficina de Buenos Aires de la OEI; Cristina Vera, Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Córdoba; entre otros. Durante la jornada también se entregó una mención de honor al Arq. Ramón Gutiérrez y una placa al Director del Museo de la Casa de la Reforma, Pablo Buchbinder. #reforma1918
- Un concurso elegirá proyectos sobre enfermedades infecciosas para otorgarles financiación
La iniciativa apunta a promover el trabajo interdisciplinario para generar conocimiento novedoso sobre las enfermedades infecciosas que afectan a poblaciones vulnerables ubicadas en zonas rurales, barrios suburbanos o zonas de conflicto. TÉLAM, 24 de mayo de 2018 - Una convocatoria para proyectos de investigación sobre enfermedades infecciosas en contextos sociales vulnerables, que otorgará hasta $2.500.000 a cada iniciativa seleccionada, fue presentada por la Fundación Bunge y Born, que fijó como límite para presentar propuestas el 31 de agosto. En Argentina, enfermedades infecciosas tales como Chagas-Mazza, Tuberculosis, Hepatitis B y C, Influenzas, Neumonías y Bronquiolitis, son las más extendidas y afectan a millones de personas a lo largo de todo el país. Por eso, el objetivo del concurso es contribuir a la prevención, diagnóstico y/o tratamiento de estas enfermedades a través de modelos de intervención efectivos y que puedan ser escalados al nivel de las políticas de salud pública. Los proyectos serán evaluados en función del grado de innovación, relevancia, consistencia entre objetivos y metodología, y capacidad para generar impacto en la población afectada, por un jurado de diez expertos de Argentina y el exterior, especialistas en bacteriología, micología, microbiología, parasitología y virología. #infecciosas
- Conocé más sobre los ganadores de los Premios Científicos Fundación Bunge y Born 2018 en Matemática
Premio Fundación Bunge y Born Víctor Yohai es Licenciado en Matemática por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Estadística por la Universidad de Berkeley. Actualmente se desempeña como Profesor Emérito en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Investigador Superior en el CONICET, y Miembro Titular de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su tarea de investigación se vincula principalmente con los Métodos Estadísticos Robustos, sobre los cuales, junto a Ricardo Marona y Douglas Martin, publicó un prestigioso libro titulado Robust Statistics:Theory and Methods. El Dr. Yohai es miembro de sociedades científicas como la Sociedad Argentina de Estadística, Bernoulli Society, International Statistical Institute y American Statistical Association, entre otras. Ha sido profesor visitante regular en prestigiosas instituciones extranjeras como Washington University (Seattle), Universidad de British Columbia (Vancouver), Instituto de Matemática Pure e Aplicada (Río de Janeiro) y la Universidad Carlos III de Madrid. Asimismo, la trayectoria del Dr. Yohai ha sido reconocida en numerosas ocasiones. Recibió el Mahalanobis Award, otorgado por el Gobierno de la India, y el Premio Konex de Platino; y fue nombrado Fellow por el Institute of Mathematical Statistics y Doctor Honoris Causa por la Universidad Carlos III de Madrid. Premio Estímulo Pablo Shmerkin fue un entusiasta de la matemática desde muy chico. Con solo 17 años obtuvo una medalla de Oro en la Olimpíada Iberoamericana de Matemática, celebrada en Fortaleza en 1994. Más tarde, realizó una Licenciatura en Matemática en la Universidad de Buenos Aires, y un doctorado en University of Washington (Seattle, Estados Unidos). Tras numerosas estancias postdoctorales y de investigación –Jyväskylä (Finlandia), Berkeley (Estados Unidos), Manchester y Surrey (Reino Unido) –, en el año 2013 regresó a la Argentina para desempeñarse como Profesor Investigador Asociado en la Universidad Torcuato Di Tella y, desde 2014, también como Investigador Adjunto en el CONICET. Ha participado como orador invitado en más de 25 congresos internacionales y como conferencista en alrededor de 50 seminarios académicos desarrollados en prestigiosas universidades como Princeton, Cambridge, Oxford, Universidad Hebrea de Jerusalén y Universidad China de Hong Kong. Asimismo, ha publicado en prestigiosas revistas de investigación matemática; entre ellas, Annals of Mathematics, Inventiones Mathematicae y Geometric and Functional Analysis. Como resultado de sus investigaciones, en 2016 fue premiado por la Unión Matemática de América Latina y el Caribe, y en 2017 por el Mathematical Council of the Americas. Su principal área de investigación es la Geometría Fractal, a la cual ha enriquecido con nuevos métodos provenientes de la Teoría Ergódica y la Combinatoria. Entre sus logros destacan la resolución de dos conjeturas planteadas por el matemático israelí Hillel Furstenberg en la década de 1960. La entrega de premios tendrá lugar en el CCK, el próximo 14 de agosto, a las 19 hs. #premio
- Reunión Internacional "Intersecciones Ciencia, Arte y Patrimonio"
Entre el 28 de mayo y el 2 de junio tendrá lugar la I Reunión Internacional "Intersecciones Ciencia, Arte y Patrimonio" organizada por la Sociedad Científica Argentina, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y el Centro Cultural de la Ciencia, con apoyo de la Fundación Bunge y Born. Con el objetivo de cultivar el intercambio entre profesionales de diferentes procedencias, este encuentro acercará a un conjunto de artistas que enlazan el conocimiento científico con el goce estético y la reflexión mediada por la obra de arte. Asimismo, se hará entrega del Premio ICAP2018 al Museo Kosice, en reconocimiento a la labor de preservación y difusión del legado artístico de GyulaKosice (1924-2016), cuya obra se enraíza fuertemente en las relaciones entre la Ciencia y el Arte. Promovido por la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural y declarado de interés por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, este evento convoca además al Centro Cultural de la Ciencia, al IGEBA (CONICET-UBA), al Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura de la Universidad de Tres de Febrero y a la Fundación Ortega y Gasset de Argentina, entre otros. Para mayor información, dirigirse a www.cientifica.org.ar
- El científico que revoluciona el tratamiento contra el cáncer
Gabriel Rabinovich, bioquímico y doctor en Inmunología, dirige actualmente un equipo de 27 investigadores del Conicet cuyas investigaciones han logrado un cambio copernicano en el conocimiento de los mecanismos de escape que tienen los tumores y en la manera de combatirlos. INFOBAE, 29 de abril de 2018 - El primer acercamiento de Rabinovich a la investigación fue allá por 1992, en el laboratorio del doctor Carlos Landa, su "primer mentor" tal como él lo define. Si bien al principio no lo entusiasmaba demasiado la idea de separar proteínas de la retina de los pollos y estudiar la comunicación entre las células, reconoce que fue Landa quien le enseñó "lo lúdico del trabajo científico". Cuando terminó su pasantía, decidió viajar a Israel a realizar un curso de inmunología y barajó la posibilidad de radicarse en aquel país. Finalmente, decidió volver a la Argentina a realizar su doctorado. Se integró en Córdoba a la cátedra de Inmunología de la doctora Clelia Riera, su "segunda mentora". "Cuando empecé mi tesis doctoral, durante casi un año no me salía ningún experimento", recuerda. La clave para avanzar en su trabajo de investigación llegó casi por casualidad. O, tal vez, no tanto… Al terminar aquella primera pasantía, Landa había autorizado a Rabinovich a llevarse unos anticuerpos en los que había estado trabajando que fueron a parar a una heladera en la casa de sus padres. En sus propias palabras, los hechos sucedieron así: "Me acordé de esos anticuerpos cuando estaba haciendo mi tesis doctoral y le pregunté a mi madre si todavía estaban en la heladera. Me respondió que efectivamente allí seguían. Tuve la suerte que uno de esos anticuerpos reaccionó en forma cruzada con una proteína que se encontraba en las células del sistema inmunológico de los mamíferos. Esa banda proteica, que después secuenciamos, terminó siendo la galectina". -¿Qué relación existe entre la galectina y el desarrollo de los tumores? -Lo que detectamos fue que esa proteína –la galectina– estaba muy incrementada en los tumores. Nos preguntamos para qué podía servirles. Y lo que vimos es que esa proteína mataba nuestras defensas y desaparecían los linfocitos. ¿Para qué nos servía esa proteína que mata las células que defienden nuestro organismo? Nuestra hipótesis era que se trataba de un mecanismo de escape o de contraataque del tumor. Recordemos que todos tenemos un sistema inmunológico y que hay células que circulan por nuestro organismo, denominadas "células dendríticas", que van censando el peligro y dan la orden para que los linfocitos nos defiendan de los virus que nos atacan, como el de la gripe en el pulmón o un virus gastrointestinal. Finalmente, pudimos demostrar que nuestra hipótesis era correcta. Cuando el linfocito T –un tipo de linfocito que actúa contra tumores o virus– se encuentra activado, el tumor empieza a activar la galectina para matarlo o paralizarlo. Este primer descubrimiento fue publicado por la revista Cancer Cell en 2004, lo que nos hizo famosos. A partir de ese trabajo, muchos otros científicos en el mundo empezaron a trabajar con esa misma proteína y confirmaron la hipótesis que nosotros habíamos demostrado. A un científico, a fin de cuentas, le hace bien que a otros colegas les interese aquello que está investigando. Eso fue lo que ocurrió con la galectina. -Sin embargo, también demostraron que la galectina no siempre se comporta como "villana". ¿Cuándo actúa en forma beneficiosa para el organismo? -La galectina es una suerte de "Doctor Jekyll y Mister Hyde" del sistema inmunológico. Es la misma proteína, pero a veces se comparta como villano y otras como héroe. ¿Cuál sería este último caso? Cuando uno se contagia una gripe, por ejemplo, hay una célula dendrítica que lo advierte y se producen miles de millones de linfocitos que van al pulmón para combatir el virus. Pasan unos días y se produce lo que se denomina la resolución de la inflamación. Los linfocitos no pueden seguir creciendo ni ocupar el torrente sanguíneo todo el tiempo. En ese momento se necesita que mueran. De eso se encarga la galectina, al generar lo que se conoce como "homeostasis inmunológica". De continuar expandiéndose los linfocitos, podrían causar enfermedades autoinmunes, ya que ellos buscan proteínas parecidas a las del virus que erradicaron; y así es como pueden causar artritis en las articulaciones, esclerosis múltiple en el sistema nervioso o diabetes en el páncreas. Otro ejemplo es cuando se produce un embarazo, donde el bebé tiene la mitad de los antígenos paternos y la mitad de los maternos. Nos preguntamos por qué el organismo de la madre no rechaza el bebé. Demostramos que el trofoblasto que contiene el feto produce galectina para eliminar los linfocitos T de la mamá. La galectina es una suerte de “Doctor Jekyll y Mister Hyde” del sistema inmunológico. Es la misma proteína, pero a veces se comparta como villano y otras como héroe. -¿Cómo revolucionaron estos descubrimientos la lucha contra el cáncer? -Durante muchos años los oncólogos solo tenían a mano la quimioterapia y la radioterapia, que destruyen las células tumorales pero también dañan las células normales. La inmunología, en la que nosotros nos insertamos, consiste en potenciar la respuesta inmunológica; es decir, bloquear los procesos inhibitorios que hay en el tumor a los fines de que el "ejército" del sistema inmunológico elimine al tumor. Se generaron, entonces, anticuerpos monoclonales contra los denominados "puntos de chequeo inhibitorios" de los tumores. En pacientes que reciben anticuerpos, el sistema inmunológico puede defenderlos y eliminar el tumor. Eso ya ocurre en casos de tumores de piel, en tumores de pulmón y genito-urinarios como de vejiga o riñón. Hoy en día hablar de cáncer no es lo mismo que hace cinco o diez años. En muchos casos son curables. -¿Cuáles son los próximos pasos para que el fruto de estas investigaciones llegue a los pacientes? -Hoy estamos haciendo los preclínicos con el grupo del Centro de Medicina Comparada, del doctor Hugo Ortega, en Esperanza (Santa Fe), para determinar la toxicidad en ratones. Calculamos que dentro de un año o un año y medio, se tomará la decisión de cómo comenzar la fase clínica. Estamos mucho más cerca y confiamos mucho en nuestras investigaciones porque muchos laboratorios en el mundo han corroborado nuestros hallazgos. "La ciencia es un trabajo colectivo" Gabriel Rabinovich recibió en 2014 el Premio Bunge & Born y fue galardonado en 2017 como "Investigador de la Nación" por sus aportes al tratamiento del cáncer y enfermedades inflamatorias. También es, desde el año pasado, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. Sin embargo, se niega a encerrarse en una caja de cristal y aclara que "la ciencia es un trabajo colectivo". "Los grupos que han sido exitosos en el mundo no lo han sido por sus talentos individuales", asegura sin titubear. No ahorra elogios para cada uno de los investigadores de su equipo, a los que considera como una "gran familia". Hoy son en total 27 en el Rabinovich Lab del IByME, y una vez por semana, realizan un seminario grupal para poner en común el trabajo y para que cada uno de ellos aporte al trabajo de los demás. Rabinovich se muestra reacio a aceptar que entre ciencia básica y ciencia aplicada exista un compartimiento estanco: "Yo creo que no hay que hacer más esa división. Nuestro trabajo pudo ser aplicado porque surgió de la investigación básica. Nosotros empezamos a entender los mecanismos a través de los cuales la galectina actuaba, antes de generar las terapias para los pacientes. Hoy en día la cuestión es si lo que se investiga es útil o no. Y lo único que puede ser útil, a corto o largo plazo, es lo que se hace en forma rigurosa y éticamente durante muchos años". Se encarga, asimismo, de enfatizar el apoyo a los jóvenes investigadores, que tienen "pasión, entusiasmo y asumen el riesgo de contestar nuevas preguntas". A la hora de los reconocimientos, además del agradecimiento al Ministerio de Ciencia y al Conicet, Rabinovich también destaca, en su caso, el gran apoyo que tuvo de la Fundación Sales y, en particular, de la familia Ferioli-Ostry, que ha venido apostando por él y su equipo de trabajo desde los comienzos de sus investigaciones; así como también lo ha hecho la Fundación Bunge & Born. #premio #medicinaexperimental
- Apuestan a educar en la primera infancia para luchar contra la pobreza
"La banca de inversión en la Argentina es la educación y pensamos que para romper la pobreza estructural hay que trabajar en la educación de la primera infancia", afirma Gerardo Della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born. LA NACION, 6 de abril de 2018 - La Fundación Bunge y Born, que cumplirá 55 años en agosto, trazó un plan estratégico para los próximos años que se enfocará en "invertir en innovación social para mejorar el bienestar de millones de argentinos, promoviendo el desarrollo de soluciones novedosas a problemas educativos, culturales, científicos y de salud pública". En ese sentido, en diálogo con LA NACION, Della Paolera planteó que la tarea de la institución tendrá tres pilares: "Innovación social, impacto medible y escala transformativa". "Está probado por numerosas investigaciones que la educación de la primera infancia (hasta los 4 años) es clave para romper la pobreza estructural", sostuvo Della Paolera, al anticipar que en la experiencia que ya desarrolla la fundación en el ámbito de la educación rural, en unas 750 escuelas del país, se avanzará en la generación de espacios específicos de primera infancia. En el país, 650.000 chicos de hasta 8 años viven en zonas rurales. "Hoy por lo menos 100 escuelas rurales están en condiciones de implementar espacios para primera infancia en cooperación entre planes nacionales y provinciales para esa área", contó el ejecutivo de la entidad, al recordar que el año pasado se hizo un estudio de factibilidad junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. "Ya se sabe cómo desarrollar centros de primera infancia en zonas urbanas y de hecho hay muchos, pero todavía no en zonas rurales", añadió Della Paolera junto con Asunción Zumárraga, directora de proyectos de la fundación. En una primera etapa ya se recorrieron las 750 escuelas rurales en las que trabaja la Fundación Bunge y Born, y se hizo un relevamiento para estudiar la viabilidad de infraestructura para poder ofrecer la atención a los más chicos. También se comenzó a estudiar la situación demográfica, porque hay algunas escuelas rurales en zonas donde los más chicos pueden concurrir y, en otros casos, están a distancias difíciles de cubrir. Pero las tareas para mejorar la educación no son las únicas que figuran en el amplio portfolio de la entidad. Este año lanzarán un concurso de subsidios para proyectos de investigación sobre enfermedades infecciosas en contextos sociales vulnerables. "Con jurados independientes, vamos a premiar investigaciones aplicadas para ver si se pueden generar prototipos sustentables", indicó Della Paolera. Anticipó que procurarán que los resultados de esas investigaciones sean escalables a nivel de las políticas de salud pública. Además, durante este año se ofrecerán cuatro cursos online, masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) especializados en educación rural. Se realizarán en alianza con la Fundación Perez Companc y la Universidad Austral. Avanzarán en "la aplicación de Big Data para el bien público", para lo que trabajarán de forma multidisciplinaria con sociólogos, programadores, matemáticos y economistas para poder "determinar y predecir si personas con enfermedades infecciosas podrían, vía fenómenos migratorios, presentarse en lugares no endémicos". A modo de ejemplo, Della Paolera señaló que en el país se estima que hay 1,8 millones de personas enfermas de mal de Chagas, de las que unas 700.000 residen en el Gran Buenos Aires porque se registró mucha migración desde zonas endémicas. Junto con Grandata y la Fundación Mundo Sano trabajarán de manera interdisciplinaria para desarrollar un "mapa ampliado" de prevalencia del mal de Chagas en todo el territorio. #epirural #gerardodellapaolera
- Celebramos la curiosidad junto a Expedición Ciencia en la Ciudad Cultural Konex
Con un festival que reunió a más de 1000 personas bajo el lema “Celebremos la curiosidad”, Expedición Ciencia conmemoró 15 años de trabajo. El evento, que tuvo como socios principales a la Fundación Bunge y Born y Pan American Energy, se realizó en el Centro Cultural Konex. Destacados científicos y educadores como Melina Furman, Gabriel Gellon, Pedro Bek, Rodrigo Laje y Lorena Rela, entre otros, abordaron preguntas tales como "¿Cómo funciona nuestro cerebro cuando pensamos?" , "¿Qué es ser un científico?", "¿Cómo es la vida de un científico?". Además, se realizaron experimentos en vivo, actividades artísticas, hubo shows de stand up y bandas de música. Numerosas organizaciones se hicieron presentes en el festival a través de stands, entre los cuales destacan Crono Argentina, El Gato y la Caja, Red Citeco clubes de ciencia, Infinito por Descubrir, Física de la Acrobacia, Ciencia bajo la Lupa, Cartoonneros, UNQUI, así como la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y el Laboratorio de Neurociencias de la Universidad Torcuato Di Tella. #steam #ExpC
- Acuerdo de asesoría técnica con la FADU para innovar en juegos infantiles
La Fundación Bunge y Born, en el marco del Programa Sembrador que lleva adelante junto a la Fundación Perez Companc, está desarrollando un proyecto innovador sobre juegos de patio. El objetivo del proyecto es generar un novedoso sistema de juegos de patio para nivel inicial en escuelas de contextos rurales, con la intención de contribuir al uso del tiempo de recreo para la estimulación de funciones cognitivas y motrices en niños menores de 6 años. En este marco, el pasado 2 de marzo firmamos un acuerdo de asesoría técnica con la Facultad de Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA) con el objetivo de incorporar al proyecto a un equipo de diseñadores industriales para participar en el diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación de los juegos de patio. La selección del equipo que acompañará el proyecto se realizará mediante un concurso de antecedentes gestionado por la FADU. Los equipos que se presenten al concurso deberán estar conformados tanto por diseñadores experimentados como por estudiantes de los últimos años de la carrera. Los postulantes serán evaluados por sus antecedentes académicos y profesionales y, en particular, por su experiencia en el diseño de dispositivos lúdicos para niños. Los diseñadores de la FADU se sumarán a un equipo interdisciplinario compuesto también por especialistas en desarrollo infantil y en educación rural. #juegos #fadu #fpc #sembrador
- OEI y CEDODAL participan de FIESA con una muestra fotográfica sobre la Reforma Universitaria
En el marco de la primera Feria de Educación Superior Argentina (FIESA Mendoza) se inauguró la muestra fotográfica que revive la época de la Reforma Universitaria en la que el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) realizó el guión y montaje del material. Acompañaron la iniciativa los miembros de la red de Patrimonio Histórico+Cultural Iberoamericano (PHI), coordinados por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Universidad Nacional del Litoral de la Argentina (UNL) y las Fundaciones Ortega y Gasset de Argentina y Bunge y Born. La inauguración contó con la presencia de Andrés Delich, director de la Organización de Estados Iberoamericanos y de Daniel Pizzi, Rector de la Universidad de Cuyo. Exposición El Pensamiento Americanista en tiempos de la Reforma Universitaria: Ricardo Rojas -Ángel Guido. La muestra cuenta con 30 paneles, que plantean una mirada sobre el contexto y las circunstancias en las que sucedió la Reforma Universitaria en la Argentina. Al cumplirse un centenario del hito, la exposición propone un recorrido en imágenes por los hechos de la Reforma, su proyección americana, su incidencia en el pensamiento americanista y la articulación con propuestas en el plano literario, artístico y arquitectónico que significaron una nueva mirada desde el continente. De los innumerables acontecimientos en la vida universitaria de América en el siglo XX ninguno alcanzó resonancia continental semejante a la de la Reforma Universitaria de Córdoba (Argentina) ocurrida en 1918. El movimiento estudiantil cordobés obtuvo el rotundo respaldo de los demás sectores universitarios e inclusive de profesores y egresados de ideas avanzadas que apoyaron la candidatura a Rector de Enrique Martínez Paz, que con su inesperada derrota, entendida como una a”traición” al movimiento renovador, lleva a los estudiantes reformistas a definir la ocupación de la Universidad, asumir su conducción y declarar una huelga general. La creación de la Federación Universitaria Argentina, así como el Primer Congreso realizado en Córdoba fueron instrumentos de la Reforma Universitaria de 1918.
- Muestra fotográfica revive la época de la Reforma Universitaria
DIARIO UNO, 21 de febrero de 2018 - Como parte de las actividades de la Feria Internacional de Educación Superior Argentina (Fiesa) -que se realizará en Mendoza del 27 de febrero al 2 de marzo- se montará una muestra fotográfica con 30 paneles, que plantea una mirada sobre el contexto y las circunstancias en las que sucedió la Reforma Universitaria en la Argentina. Al cumplirse un centenario del hito, la exposición propone un recorrido en imágenes por los hechos de la Reforma, su proyección americana, su incidencia en el pensamiento americanista y la articulación con propuestas en el plano literario, artístico y arquitectónico que significaron una nueva mirada desde el continente. Se llama "El pensamiento americanista en tiempos de la reforma universitaria" y la presentarán Ricardo Rojas y Ángel Guido. El Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) realizó el guión y montaje del material. Surgió de una convocatoria que hizo la red de Universidades integradas en el Patrimonio Histórico+Cultural Iberoamericano (PHI). Acompañaron la iniciativa los miembros de la red PHI, coordinados por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Universidad Nacional del Litoral de la Argentina (UNL) -que se creó como consecuencia de la Reforma en 1919-, y las Fundaciones Ortega y Gasset de Argentina y Bunge y Born. La muestra se inaugurará el martes 27, a las 15, en la Sala 1 de la Nave Cultural (Maza 250 de Mendoza capital) y se podrá visitar de forma permanente durante toda la Feria.
- Sumamos talento a proyectos de educación rural y primera infancia
A través de nuestro programa de fellows, convocamos a especialistas en desarrollo infantil para un abordaje interdisciplinario de la innovación social. En enero de 2018, convocamos a María Luz González Gadea, Julia Hermida y María Laura Trimarco como especialistas en desarrollo infantil para que nos acompañen desde las neurociencias y la terapia ocupacional en proyectos de educación rural y primera infancia. María Luz González Gadea Luz es Licenciada y Profesora en Psicología y Doctora en Neurociencias por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha sido profesora en el Colegio La Salle de Córdoba, en la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad del Salvador, y la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile. Actualmente, es investigadora asistente en el Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCYT), CONICET, y profesora de Neurociencias y Derecho en la Universidad Torcuato Di Tella. María Julia Hermida Julia es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Ha participado de numerosas actividades de investigación y congresos, y es autora y co-autora de numerosos artículos académicos. Actualmente, es becaria posdoctoral de CONICET y docente en Universidad Nacional de Hurlingham. María Laura Trimarco Laura es Licenciada en Terapia Ocupacional y a lo largo de su carrera ha realizado numerosas actividades de actualización académica y especialización. Ha sido docente y asesora en diversos colegios de la provincia de Buenos Aires. En la actualidad, se desempeña como coordinadora de Alharaca Terapia, un centro especializado en rehabilitación infantil.
- Debaten en Posadas sobre el territorio de las Misiones Jesuíticas de Guaraníes
ANTENA MISIONES, 7 de diciembre de 2017 - El seminario, que se realiza hasta este viernes 8 en el Teatro de Prosa del Centro del Conocimiento de la ciudad de Posadas, es organizado por el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), con el auspicio de la Fundación Bunge Born. Se trata de su segunda entrega, cuya dinámica seguirá los lineamientos de su edición 2016. Tiene como fin el rescate y valorización del conjunto de las Misiones Jesuíticas de Guaraníes. La iniciativa apunta a buscar nuevas herramientas que contribuyan al crecimiento y puesta en valor de los proyectos futuros, ya sea en el plano patrimonial, cultural o turístico. "Este tipo de acciones es muy importante para nosotros porque nos presenta ante el mundo como una gran región que crece y se consolida a partir del rescate de sus raíces", destacó el Ministro de Turismo de la Provincia, José María Arrúa, durante la apertura del seminario. En este sentido, destacó el trabajo que se viene realizando en esta gestión respecto a la puesta en valor de la Ruta Internacional de los Jesuitas. "El Gobernador (Hugo) Passalacqua es un apasionado de las Misiones Jesuíticas y eso lo demuestra mediante las políticas de cuidado y preservación que se aplican", remarcó. El encuentro es la continuidad de un trabajo de integración y fortalecimiento de grupos de investigación y acción sobre las Misiones en la Argentina y Paraguay. Participan estudiantes de la Maestría sobre Misiones Jesuíticas, de la Universidad Nacional de Misiones, y profesionales y alumnos de Universidades de Paraguay. Formaron parte también de la presentación, el Director del CEDODAL, y organizador del Seminario, Arq. Ramón Gutiérrez; el Ministro de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, Fernando Griffith; la Directora de Proyectos de la Fundación Bunge y Born, Asunción Zumárraga; la Directora de Patrimonio Turístico Arquitectónico de Paraguay, Gabriela Rolandi; y la Directora de la Biblioteca Pública de las Misiones, Arq. Iris Gómez.