top of page

Resultados de la búsqueda

846 elementos encontrados para ""

  • Nuevos acuerdos de colaboración para la digitalización de documentos históricos

    Desde Archivo Bunge y Born, del área de Patrimonio de la Fundación Bunge y Born , realizamos distintos acuerdos de colaboración para la digitalización de documentos históricos con tres instituciones de relevancia por su prestigio e historia: la Academia Nacional de la Historia, el Museo Histórico Hospital "Bernardino Rivadavia" y la Biblioteca "Ing. Agustín González" de AySA. El acuerdo con la Academia Nacional de la Historia implicó la digitalización de 10.661 imágenes y 223 documentos, que corresponden a siete importantes fondos documentales: Gral. Tomás de Iriarte, Ramón José Cárcano, Bernardo de Irigoyen, Victorino de la Plaza, Miguel Navarro Viola, Jorge Bullrich, Ricardo López Jordán. Se puede conocer más en este enlace . Por otro lado, realizamos la posproducción y edición de un gran volumen de material del Museo Histórico Hospital "Bernardino Rivadavia", que celebra 250 años de vida, para garantizar la preservación y accesibilidad al acervo y su preservación para el futuro. En este caso, se digitalizó más de 3GB de libros y placas en negativo y positivo. Más información en este enlace . Por último, la Biblioteca "Ing. Agustín González" de AySA, especializada en Ingeniería sanitaria, fue establecida en 1919 y su colección de documentos es una memoria fundamental sobre las obras de salubridad, con materiales únicos que datan desde finales del siglo XIX. En este caso, en el marco de este acuerdo, desde la Fundación Bunge y Born digitalizamos varios documentos de gran tamaño que se encuentran en sus memorias impresas.

  • Corrientes marinas y “lucha antigranizo”: quiénes son los científicos que ganaron un importante premio

    El oceanógrafo Alberto Piola obtuvo el reconocimiento 2024 de la Fundación Bunge y Born. Y Juan Rivera, el Premio Estímulo. Cuáles son sus investigaciones y por qué son relevantes. Clarín , 31 de julio de 2024.- La Fundación Bunge y Born anunció este miércoles los nombres de los dos ganadores de su tradicional premio dedicado a estimular la investigación científica, este año centrado en dos “patas” de la naturaleza elementales para el medio ambiente y la vida en general: el mar y la atmósfera. El ganador del Premio 2024 fue Alberto Piola, investigador principal del Conicet abocado a la oceanografía física, profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y, entre otros, ex miembro del Servicio de Hidrografía Naval. Por sus estudios sobre las corrientes oceánicas y las masas de agua a nivel local y mundial, el jurado consideró no solo que se trata “del oceanógrafo físico más reconocido en Argentina” y que es “ampliamente reconocido en el mundo”, sino que valoró “su liderazgo y compromiso con el fortalecimiento de las ciencias del mar en la Argentina, la red de colaboradores de la región que supo crear y hacer crecer, el reconocimiento de la comunidad científica internacional y el haber formado y continuar con la formación de discípulos en oceanografía en Argentina”. Este último punto, enfatizó el jurado, resulta central, ya que esos alumnos hoy “consolidan la masa crítica de oceanógrafos del país”. El Premio Estímulo 2024, por su parte, fue para el doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Juan Rivera, referente en el estudio de la variabilidad climática y el cambio climático, particularmente en la región de los Andes centrales. De sus múltiples trabajos se destaca uno que podría despertar particular interés o curiosidad: un análisis en relación a la factibilidad de “sembrar nubes”, un sistema que básicamente induciría lluvias a través de sustancias químicas y que se venía utilizando para mitigar el daño del granizo a la actividad vitivinícola en zonas como Mendoza. A quién le dieron el Premio Fundación Bunge y Born 2024 Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2022) y miembro de las academias del Mar (2021) y Nacional de Ciencias Exactas y Naturales (2024), Alberto Piola es reconocido mundialmente por la descripción que hizo del que es considerado uno de los frentes más importantes de la plataforma del Océano Atlántico Sudoccidental. Esto, que podría parecer bastante críptico, le permitió aportar a la literatura científica un análisis detallado en materia de información hidrográfica histórica, ya que logró establecer la conexión entre la circulación de la región costera de Sudamérica y el océano profundo. A través de sea relación, Piola pudo explicar, entre otros aspectos, la variabilidad en la distribución de distintas especies marinas, desde microorganismos hasta el tope de la trama trófica marina. Yendo más atrás, su nombre es reconocido por las redes de colaboración científica internacional que estableció ya desde los 2000, cuando comenzó a dirigir y codirigir numerosos proyectos internacionales, incluyendo trabajos con investigadores importantes de Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú y Uruguay. Piola fue además pionero en la producción de aportes que involucran el acoplamiento entre el océano y la atmósfera, como el Surface Ocean Lower Atmosphere Study (SOLAS), el primer programa de envergadura que permitió medir los flujos de CO2 (dióxido de carbono) entre la atmósfera y el océano en la región. A quién le dieron el Premio Estímulo 2024 En cuanto a Juan Rivera, uno de sus últimos artículos permitió saber que las olas de calor extremas del verano 2022-2023 en el centro de Argentina podrían haberse debido al cambio climático antropogénico (actividades producidas por el ser humano). Juan Rivera, doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, recibió el Premio Estímulo de la Fundación Bunge y Born 2024.Juan Rivera, doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, recibió el Premio Estímulo de la Fundación Bunge y Born 2024. Por obvia o evidente que pueda parecer esa relación, la prueba científica de que realmente existe una correlación así entre estas variables tiene peso específico en este tipo de investigaciones. Otros de sus trabajos relevantes se enfocaron en las sequías hidrológicas y en su impacto en la disponibilidad de agua para los próximos años. En especial, pensando en las regiones de Cuyo y el norte de Patagonia, zonas de gran importancia por su potencial productivo.

  • Los científicos Alberto Piola y Juan Rivera, ganadores de los Premios Fundación Bunge y Born

    Los destacaron por su “tarea insoslayable y urgente frente a los actuales problemas del cambio climático” LA NACIÓN ,  31 de julio de 2024.- La Fundación Bunge y Born anunció hace instantes los nombres de los ganadores de una nueva edición de sus premios a la investigación científica que, este año, distingue el trabajo en las Ciencias del Mar y la Atmósfera. El jurado internacional concedió a Alberto Piola el Premio Fundación Bunge y Born 2024, que es el máximo galardón, y a Juan Rivera el Premio Estímulo 2024. La ceremonia de entrega será el 9 de septiembre en la Sala Argentina, en Sarmiento 151 de esta ciudad. "La comunidad científica de la Argentina que trabaja en estos temas es reconocida internacionalmente por la profundidad y calidad de sus investigaciones", destacó el presidente del jurado, Gustavo Ferreyra, director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic-Conicet), en Tierra del Fuego. "A través de las Ciencias del Mar y la Atmósfera, los investigadores pueden monitorear y pronosticar el comportamiento de los océanos y la atmósfera, lo que desde la fundación calificaron como “una tarea insoslayable y urgente frente a los actuales problemas del cambio climático". Océano y atmósfera Al fundamentar la elección entre los candidatos al premio mayor, el jurado indicó que "se trata del oceanógrafo físico más reconocido en la Argentina y ampliamente reconocido en el mundo". Destacaron, a la vez, "su liderazgo y su compromiso con el fortalecimiento de las ciencias del mar en la Argentina, la red de colaboradores de la región que supo crear y hacer crecer con el tiempo, el reconocimiento de la comunidad científica internacional y el hecho de haber formado y continuar con la formación de discípulos en oceanografía en la Argentina, que actualmente consolidan la masa crítica de oceanógrafos en el país". Entre sus investigaciones en esa vasta trayectoria, ampliaron que su trabajo más destacado es en lo que se considera uno de los frentes más importantes de la plataforma del Océano Atlántico Sudoccidental. "Se trata de un detallado análisis de información hidrográfica histórica que resulta de gran relevancia dado que, por primera vez, puso de manifiesto la conexión entre la circulación de la región costera de Sudamérica con el océano profundo", precisaron a través de un comunicado. "Este estudio ayudó a explicar la variabilidad en la distribución de diversas especies marinas, que van desde los microorganismos hasta el tope de la trama trófica marina, y el impacto de esta región en la circulación oceánica y el clima regional y global", continuaron. También, a partir de 2000 y durante 22 años, codirigió proyectos internacionales con equipos del país, Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú y Uruguay a través de los que fueron surgiendo estos años redes de colaboración entre instituciones e investigadores hasta permitir llevar adelante campañas oceanográficas que aportaron datos de alto interés estratégico para los países de la región. "Fue pionero en la producción de información que involucra el acoplamiento entre el océano y la atmósfera, como el Surface Ocean-Lower Atmosphere Study (Solas) –agregaron–. Este programa fue el primero de gran envergadura para mediciones de los flujos de CO2 (dióxido de carbono) entre la atmósfera y el océano en la región, que permitió la creación de la base de datos regional sobre estos flujos más importante, así como la producción de numerosas publicaciones y tesis doctorales". Impacto climático Rivera, también doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, es considerado un referente en el estudio de la variabilidad climática y el cambio climático, junto con cómo impactan en la región, sobre todo en los Andes centrales. La justificación del jurado para concederle el Premio Estímulo menciona “su destacada labor científica, al impacto regional y local que revisten sus investigaciones, a las líneas de investigación océano-atmósfera, a su capacidad para interactuar con diversos investigadores, tanto a nivel nacional como internacional, y a su participación activa en varios paneles internacionales”. Al enumerar sus aportes en la carrera científica señalaron entre los “más relevantes” los referidos a las sequías hidrológicas y su impacto en la disponibilidad de agua para los próximos años en Cuyo y el norte de Patagonia, donde es indispensable para el futuro de las actividades productivas en esas zonas. “A través de uno de sus últimos artículos –agregaron–, se conoció que las olas de calor extremas que se registraron en el verano de 2022-2023 en el centro de la Argentina podrían atribuirse en gran parte al cambio climático antropogénico (actividades producidas por el ser humano)”. Rivera también es reconocido por su estudio en la provincia de Mendoza sobre la factibilidad del sistema conocido como siembra de nubes para provocar lluvias a través del uso de sustancias químicas. En esa provincia, el objetivo del uso de ese recurso apunta a mitigar los daños altamente costosos que ocasiona la caída de granizo en la siembra vitivinícola. Los ganadores, como en cada edición de los premios científicos Bunge y Born, surgen de un proceso de evaluación que comienza con la elección de ternas para cada categoría que realiza un Comité de Selección. El jurado, integrado por científicos de centros de referencia en el país y el exterior, tiene la última palabra. Para esta edición, además de Ferreyra, como presidente, fueron convocados Elie Poulin (Université Montpellier II y Universidad de Chile); Gustavo Goñi (Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico-Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica Oceanografía Física de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés), retirado); María Vernet (Instituto de Oceanografía Scripps, Estados Unidos); Carlos Balseiro (Universidad Nacional de Cuyo, Comisión Nacional de Energía Atómica, Conicet); Humberto González (Universidad Austral de Chile, Centro Fondap IDEAL) y Enrique Montes (Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico-NOAA e Instituto de Cooperación para Estudios Marinos de la Universidad de Miami).

  • Premios Fundación Bunge y Born 2024 en Ciencias del Mar y la Atmósfera

    El Premio Fundación Bunge y Born 2024 es para el Licenciado en Oceanografía, Alberto Piola. En tanto, el Premio Estímulo 2024 es para el Doctor  en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Juan Antonio Rivera. La Fundación Bunge y Born  anunció la disciplina y a los ganadores de sus Premios Científicos 2024. La ceremonia de entrega se realizará el 9 de septiembre en el CCK. Para más información sobre los ganadores, ingrese aquí . ¿Por qué Ciencias del Mar y la Atmósfera? La atmósfera y los océanos generan el clima del Planeta Tierra posibilitando la vida de las personas y los ecosistemas naturales, así como promoviendo diferentes fenómenos extremos de gran impacto. Ambos sistemas han sido objeto de estudio de diferentes áreas de la ciencia. El desafío de monitorear y pronosticar su comportamiento, para anticipar los impactos negativos y aprovechar los beneficios, ha motorizado investigaciones que requieren un abordaje físico-matemático complejo, en interdisciplina con otras áreas como ciencias de la computación, química, biología, ciencias sociales y humanísticas, entre otras. En las últimas décadas, la investigación relacionada con el cambio climático ha fortalecido el desarrollo de esta temática, dada la urgente necesidad de incrementar el conocimiento en la materia para resolver este problema que enfrenta la humanidad. “La comunidad científica de Argentina que trabaja en estos temas es reconocida internacionalmente por la profundidad y calidad de sus investigaciones” , aseguró el presidente del jurado, Gustavo Ferreyra. Alberto Piola, Premio Fundación Bunge y Born 2024 El ganador del Premio Fundación Bunge y Born 2024 en Ciencias del Mar y la Atmósfera es el profesor Alberto Piola, dedicado a la Oceanografía Física y, especialmente, al estudio de las corrientes oceánicas y las masas de agua, tanto a nivel regional como global. Cuenta con varios trabajos de gran relevancia para el avance del conocimiento de la Oceanografía del Atlántico Sudoccidental y del impacto de esta región en la circulación oceánica y el clima regional y global.  Su trabajo más destacado describe lo que en la actualidad es considerado uno de los frentes más importantes de la plataforma del Océano Atlántico Sudoccidental. Se trata de un detallado análisis de información hidrográfica histórica que resulta de gran relevancia dado que, por primera vez, puso de manifiesto la conexión entre la circulación de la región costera de Sudamérica con el océano profundo.  Este estudio ayudó a explicar la variabilidad en la distribución de diversas especies marinas que van desde los microorganismos hasta el tope de la trama trófica marina.  A nivel regional, su labor tuvo un impacto alto: entre 2000 y 2022 dirigió y codirigió múltiples proyectos internacionales, incluyendo el trabajo con investigadores principales de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú y Uruguay. Estos proyectos crearon redes de colaboración entre instituciones y científicos que no existían, y que permitieron la realización de campañas oceanográficas del más alto nivel, que brindaron los datos necesarios para avanzar sustancialmente en el conocimiento de la oceanografía regional.  También, fue pionero en la producción de aportes que involucran el acoplamiento entre el océano y la atmósfera, como son los proyectos Surface Ocean Lower Atmosphere Study (SOLAS), Este programa fue el primero de gran envergadura en el que se realizaron mediciones de los flujos de CO2 entre la atmósfera y el océano en la región, y que permitió la creación de la base de datos sobre estos flujos más importante para la región, así como la producción de numerosas publicaciones y tesis doctorales.  El jurado sostuvo en su justificación: "Se trata d el oceanógrafo físico más reconocido en Argentina y ampliamente reconocido en el mundo. Su liderazgo y su compromiso con el fortalecimiento de las ciencias del mar en la Argentina, la red de colaboradores de la región que supo crear y hacer crecer con el tiempo, el reconocimiento de la comunidad científica internacional y el hecho de haber formado y continuar con la formación de discípulos en oceanografía en Argentina, que actualmente consolidan la masa crítica de oceanógrafos en el país, son las mejores cartas que hacen merecedor de este premio al Profesor Alberto Piola” . Juan Antonio Rivera, Premio Estímulo 2024 En tanto, el ganador del Premio Estímulo 2024 en Ciencias del Mar y la Atmósfera es Juan Antonio Rivera, quien se ha posicionado como un referente en el estudio de la variabilidad climática, y el cambio climático y sus impactos regionales, en particular en la región de los Andes centrales. Sus trabajos más relevantes abordan las sequías hidrológicas y su impacto en la disponibilidad de agua para los próximos años en las regiones de Cuyo y norte de Patagonia, donde se realizan diversas actividades productivas. Además, a través de uno de sus últimos artículos se conoció que las olas de calor extremas que se registraron en el verano de 2022-2023 en el centro de Argentina podrían atribuirse en gran parte al cambio climático antropogénico (actividades producidas por el ser humano).  Se destaca su análisis en relación a la factibilidad de la siembra de nubes en Mendoza para mitigar el daño del granizo, tema de gran relevancia para la actividad vitivinícola.  El jurado sostuvo: " Debido a su destacada labor científica, al impacto regional y local que revisten sus investigaciones, a las líneas de investigación oceano-atmosfera, a su capacidad para interactuar con diversos investigadores/as tanto a nivel nacional como internacional y a su participación activa en varios paneles internacionales, el Premio Estímulo 2024 es para el Dr. Juan A. Rivera” . El jurado Todos los años, la Fundación Bunge y Born conforma un Comité de Selección y un Jurado, integrado por destacados científicos nacionales e internacionales, para definir a los premiados en cada categoría. El comité elabora una terna de candidatos para cada categoría, a partir de las cuales el jurado escoge a quienes, indiscutiblemente, se destacan en esa rama científica en el país. Es importante destacar que, tanto los premiados como el resto de la comunidad científica, desconocen quienes compiten por el premio. Este año el jurado estuvo conformado por Gustavo Ferreyra (Centro Austral de Investigaciones Científicas - CADIC - CONICET), como presidente y Elie Poulin (Université Montpellier II, Profesor Asociado Universidad de Chile) como vicepresidente. Los vocales, en tanto, fueron: Carlos Balseiro (Universidad Nacional de Cuyo, CNEA, CONICET, Premio Fundación Bunge y Born, 2017 en Física); Humberto González (Universidad Austral de Chile, Centro Fondap IDEAL); Gustavo Goñi (División Oceanografía Física, Director, retirado/NOAA Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Miami, FL, USA); Enrique Montes (NOAA Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, U. Miami/Cooperative Institute for Marine & Atmospheric Studies - CIMAS) y María Vernet (Scripps Institution of Oceanography, USA). Premios Científicos Fundación Bunge y Born El Premio Fundación Bunge y Born se entrega ininterrumpidamente desde 1964, siendo uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional, tanto por el prestigio del jurado y de los premiados, como por su magnitud. Es un reconocimiento a la trayectoria y a los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, en tanto, que destaca los aportes de investigadores más jóvenes, se entrega ininterrumpidamente desde 2001. Entre las figuras galardonadas se destacan el Premio Nobel argentino, Luis Federico Leloir (1965, Medicina) e investigadores como: Roberto Salvarezza (2012, Química), Gabriel Rabinovich (2014, Medicina Experimental), María Beatriz Aguirre-Urreta (2016, Paleontología), Carlos Balseiro (2017, Física), Víctor Yohai (2018, Matemática), Sandra Díaz (2019, Ecología), Diego de Mendoza (2021, Microbiología), Galo Soler Illia (2022, Nanociencias) y Raquel Chan (2023, Agrobiotecnología).

  • Conocé a los ganadores de subsidio "Desempolvando Archivos" 2024

    La reciente edición de "Desempolvando Archivos" 2024 ya tiene su selección de ganadores: de los 104 proyectos que se presentaron para recibir apoyo y colaboración en la preservación de archivos, fueron seleccionados tres para diagnóstico y once para organización y descripción de los acervos documentales de los fondos de archivos que existen en Argentina. Esta propuesta forma parte de la Iniciativa para el Fortalecimiento de Archivos que llevamos adelante la Fundación Bunge y Born y la Fundación Williams. Esta alianza busca mejorar el acceso, el uso, la organización y la puesta en valor de nuestro patrimonio documental. GANADORES Proyectos para diagnóstico Escuela Superior de Museología – "Diagnóstico y puesta en valor de la colección de libros históricos de permisos de delineación. Rosario, 1880-1940", Santa Fe. Museo Arqueológico Adán Quiroga – "Catalogación del Archivo Documental del Museo Arqueológico Adán Quiroga", Catamarca. Municipalidad de la Ciudad de Mendoza - "Creación del Archivo Municipal de Planos y Documentos de Obra Pública de la Ciudad de Mendoza", Mendoza. Proyectos para Organización y Descripción Academia Nacional de la Historia – "Fondo Roque Sáenz Peña", Ciudad de Buenos Aires. Sociedad Helvecia de Socorros Mutuos de Córdoba – "Puesta en valor del patrimonio archivístico de la Asociación Helvecia de Socorros Mutuos de Córdoba", Córdoba. Municipalidad de San Salvador de Jujuy - Subdirección General de Archivo. – "Sistematización del Archivo Municipal para la accesibilidad documental abierta a los ciudadanos del Municipio de San Salvador de Jujuy", Jujuy. Fundación Mujica Lainez – "Textos, pretextos y paratextos de Manuel Mujica Lainez", Córdoba. Archivo Histórico Municipal de Villa María – "AHMVM: hacia una organización y descripción documental archivística", Córdoba. Asociación Pro Fomento y Cultura del Barrio Sur y Biblioteca Popular Agustín Álvarez – "Desempolvando archivo de alto valor patrimonial, casi centenario", Santiago del Estero. Museo Histórico Municipal Brig. Gral. Juan Martín de Pueyrredón – "Papeles en acción: Identificación, organización y puesta en acceso del Archivo Museo Pueyrredón", Buenos Aires. Archivo Central de la Municipalidad de Rawson, Secretaría de Gobierno - "Preservando la Historia: Reorganización y Protección de los fondos Legislativos del Archivo Municipal", San Juan. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur / Bahía Blanca AR AHS ARS / BB – "Descripción de 25 fondos personales de Salesianos de la Patagonia en AtoM". Centro de Documentación y Archivos de Mujeres, (CeDAM) de la Red de Archiveros Graduados de Córdoba - Centro de Documentación y Archivos de Mujeres (CeDAM) de la Red de Archiveros Graduados de Córdoba.

  • Gerardo della Paolera en Tucumán: "nosotros co-creamos y discutimos las necesidades que tiene cada provincia"

    El viernes 26 de julio, nuestro director ejecutivo, Gerardo della Paolera, visitó la provincia de Tucumán, donde tuvo una reunión con la ministra de Educación, Susana Montaldo, el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, y el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín. El encuentro, realizado en el despacho de la ministra de educación, tuvo como objetivo comenzar a coordinar acciones y proyectos que estén dirigidos a los sectores más vulnerables de la sociedad. En ese sentido se incluyen iniciativas tanto de la cartera educativa como de salud pública. "Siempre estamos abiertos a trabajar con distintas organizaciones que apoyan a ámbitos del Estado. En este caso, la Fundación Bunge y Born trabaja especialmente para incorporar nuevas tecnologías que permitan resultados de avanzada; así que yo celebro este acercamiento. Ya tendremos reuniones futuras para ver en qué sectores de la educación podemos trabajar para mejorar la calidad educativa, la calidad de vida de nuestros niños y jóvenes y de nuestra población", sintetizó la ministra. Por su parte, Medina Ruiz destacó que "fue una reunión muy interesante, porque abre la posibilidad de generar proyectos que van a ir dirigidos a la población más vulnerable: a nuestros niños y jóvenes sobre todo el interior de la provincia. Hay algunas propuestas que ya han recorrido el país y nosotros tenemos muchos avances, pero hay muchas tecnologías que están disponibles y que pueden generar cambios en la vida y en el futuro de los niños y jóvenes". Por último, nuestro director ejecutivo, Gerardo della Paolera, dijo: "somos especialistas en co-crear, siempre discutimos las necesidades que tiene cada provincia, en este caso Tucumán. En Salud digital somos muy fuertes, y en aplicaciones de tecnología e inteligencia artificial en educación. En Tucumán hay muchos avances en tecnología así que vamos a co-crear otras cosas”. "Si hay algo que es muy barato y que bajó el precio relativo en el mundo, es la tecnología. Entonces para la reforma del Estado, hay que pensar cómo aplicar la tecnología en distintas reformas porque son mucho más baratas y, por lo tanto, se pueden hacer con menos presupuesto y mucho más eficaces”, cerró.

  • ¡Crece Fenomenautas en Salta, Jujuy y Corrientes!

    La plataforma Fenomenautas , que llevamos adelante en alianza con la Asociación Civil Expedición Ciencia, ¡sigue creciendo! Como resultado de los acuerdos que firmamos con los Ministerios de Salta, Jujuy y Corrientes, realizaremos actividades y capacitaciones para docentes de las provincias durante la segunda mitad del año. En el caso de Jujuy, desde la Fundación Bunge y Born firmamos un convenio con el Ministerio de Educación para llevar actividades de cooperación institucional y asistencia técnica vinculadas al fortalecimiento de la educación de la provincia. Como parte del acuerdo, Fenomenautas fue incorporada al sitio oficial del ministerio, como un recurso disponible para los docentes de la provincia. En el caso de la provincia de Corrientes, firmamos un convenio hasta 2026 para realizar actividades con el Ministerio de Educación, que contribuyan al fortalecimiento de la educación en ciencias de estudiantes de primaria y secundaria. Por último, en Salta también estaremos realizando capacitaciones y actividades para docentes en conjunto con el Ministerio de Educación, y ya han sumado en su sitio web los recursos que hemos desarrollado para Fenomenautas. Fenomenautas es una plataforma virtual con recursos educativos para las clases de ciencias, organizado en secuencias didácticas y propuestas cortas que recorren los contenidos curriculares. El acceso a todo el material es libre y gratuito para usar, transformar y compartir. Todas las clases, actividades y secuencias didácticas de Fenomenautas hacen foco en el vínculo que existe entre los fenómenos de la naturaleza y las ideas que produce la ciencia.

  • Oportunidad laboral: Coordinador/a de Comunicación digital

    La Fundación Bunge y Born es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es mejorarle la vida a las personas. Para eso, diseña y ejecuta proyectos, prototipos, programas e iniciativas en las áreas de desarrollo humano, cultura y ciencia. En esta oportunidad, se encuentra en la búsqueda de una persona para ocupar el puesto de Coordinador/a de Comunicación digital, quien estará a cargo de integrar las estrategias de comunicación de redes sociales, email marketing y web. Responsabilidades: Diseño e implementación de estrategias de comunicación en los distintos canales digitales de la fundación Gestión integral de redes sociales Creación y producción de contenido para redes sociales Edición de video Gestión de comunidad E-mail marketing Actualización de sitio web Implementación SEO Requisitos: Diploma de grado de carreras afines 5+ años de experiencia en puestos similares Excelente manejo de redes sociales Excelente redacción y edición audiovisual Conocimiento de plataformas de email marketing Dominio de herramientas Adobe (Premiere, Photoshop, Illustrator, etc.) Conocimientos de SEO, SEM y posicionamiento web Conocer tendencias actuales de redes sociales Competencias: Perfil ágil, creativo y con capacidad de llevar a cabo múltiples tareas en simultáneas Motivación, proactividad y compromiso con causas sociales Alta capacidad de organización y gestión Puesto full-time. Lugar de trabajo: híbrido. 3 veces presencial en oficina en Microcentro, CABA. Incorporación inmediata. Si te interesa el puesto, enviá tu CV actualizado, Carta de presentación, y remuneración pretendida, a ebacher@fundacionbyb.org con el asunto “Coordinador/a de Comunicación Digital”.

  • Se realizaron dos jornadas de capacitación en gestión del patrimonio de los museos en el Fader

    Prensa Gobierno de Mendoza , 2 de julio de 2024.- Con el objetivo de potenciar vínculos entre museos, su patrimonio y la comunidad, la Fundación Bunge y Born y la Asociación de Amigos del Bellas Artes comenzaron la edición 2024 del programa El día después: herramientas creativas para imaginar el futuro de mi museo , destinado a los equipos de museos de todo el país. Este año, el Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú-Casa Fader fue la primera institución partícipe, con dos jornadas presenciales realizadas ayer lunes y hoy martes 2 de julio. Marcela Lucero, coordinadora de Espacios Culturales de la Subsecretaría de Cultura, remarcó que "estos espacios de reflexión son importantísimos y lo que busca el programa es capacitar al personal de cada espacio, sobre todo cuando son equipos que integran distintas áreas vinculadas a lo educativo, a lo artístico, de seguridad, guías para asistir escuelas y de visitantes en general. Creo que esto es el puntapié de acciones muy importantes que se pueden generar para la provincia y para los espacios culturales." El cronograma de trabajo se basó en dos ejes: la primera jornada fue de puesta a punto y reconocimiento del trabajo en equipo y, durante el segundo encuentro, se realizó la conclusión y se enfocaron los pasos estratégicos hacia el futuro. Por su parte, Iván Petrella, director de Cultura y Ciencia de la Fundación Bunge y Born , destacó: "Este programa que hacemos, en conjunto con Amigos de Bellas Artes, de fortalecimiento de la gestión de museos es una acción que nos encanta, porque Argentina tiene museos espectaculares y que enfrentan grandes desafíos. Se basa en un proceso de trabajo con todo el equipo del museo, desde su directora hasta el personal de limpieza y seguridad, donde nos reunimos a escucharlos y empezar un trabajo en conjunto para pensar el futuro del museo. Además, es importante resaltar la enorme obra de amor que significó trabajar en la restauración del Museo Fader, porque realmente es maravilloso." La diversidad y la riqueza cultural argentina hacen que cada región tenga un caudal creativo inconmensurable. La identidad propia y la voz de cada lugar son el pulso que da vida a los nuevos desafíos que encuentran los museos para potenciar y forjar fuertes vínculos con las comunidades que los contienen. En ese sentido, se plantea un esquema de trabajo que incluye relevamientos internos, trabajo de campo y un proceso de cocreación que incluye sesiones de data & research y un seguimiento. El día después: herramientas creativas para imaginar el futuro de mi museo busca implementar herramientas de innovación y cocreación para detectar desafíos y oportunidades, crear nuevas estrategias de difusión del patrimonio y repensar el rol de los museos y de quienes lo conforman. Además, fortalecer el vínculo con sus comunidades y tomar los desafíos diarios como disparadores de grandes soluciones. En 2023 se desarrolló el programa, centrado en potenciar los recursos locales de los museos provinciales de la Argentina, con implementaciones en museos de Corrientes y Neuquén. Este 2024 tuvo su punto de partida en el museo emblema de Mendoza, para luego continuar en Tandil, Chaco y Santa Cruz.

  • Una herramienta para aprender en el recreo

    La Fundación Bunge y Born elaboró un juego de patio diseñado especialmente para contribuir al entrenamiento de habilidades cognitivas y motrices de niños y niñas de 2 a 6 años de edad. Por Teresa Blanco, Analista de proyectos de la Fundación Bunge y Born . PERFIL , 30 de junio de 2024.- Los niños y las niñas desarrollan la estructura y el funcionamiento de su cerebro a través de distintas herramientas, pero especialmente a través del juego. De hecho, el juego compartido es cada vez más reconocido como un valor para potenciar el desarrollo cognitivo y socioemocional. Según estudios de la Academia Americana de Pediatría, el juego conduce a cambios a nivel molecular (epigenético), celular (conectividad neuronal) y conductual (habilidades de funcionamiento socioemocional y ejecutivo) que promueven el aprendizaje y el comportamiento. También permite que se desarrollen funciones cognitivas para el pensamiento, como las funciones ejecutivas: atención, control inhibitorio, memoria de trabajo, flexibilidad y planificación. La escuela es uno de los espacios en los que niños y niñas adquieren sus primeros aprendizajes; de hecho existe una fuerte evidencia acerca del impacto que tiene la asistencia al Nivel Inicial, en el corto y largo plazo, tanto en la vida de los niños y niñas como en la economía de los países que invierten en ello. Durante el nivel inicial, se desarrollan algunas habilidades fundamentales para que los niños puedan tener un tránsito exitoso a lo largo de toda su trayectoria escolar. Algunos estudios sostienen que la intervención en primera infancia es un espacio privilegiado para la nivelación en materia de igualdad de oportunidades. Esto tiene su explicación en que los cerebros de los niños durante los primeros cinco años de vida se desarrollan más rápido que en cualquier otra instancia de la vida. Esas primeras experiencias delimitan cómo va a ser el desarrollo que vendrá después y, según el National Research Council Institute of Medicine de los Estados Unidos, esos primeros aprendizajes son claves para que los niños puedan tener una educación exitosa, ya que construyen conexiones neuronales que forman la arquitectura cerebral, es decir la base para aprendizajes posteriores. La salud física (higiene y nutrición), el contexto social (la composición de la familia, la escuela a la que asiste el niño), el ambiente o la zona en la que habita, entre otras, son las dimensiones que influyen en este desarrollo. Para un tránsito exitoso a lo largo de la escolaridad primaria, es fundamental el desarrollo cognitivo en particular, ya que es necesario haber adquirido antes ciertos niveles de algunas funciones cognitivas para el pensamiento –como las Funciones Ejecutivas– y haber desarrollado también algunas habilidades motrices claves, para la adquisición de los primeros aprendizajes escolares. Todas éstas se incluyen dentro de los precursores de aprendizaje: distintos estudios asocian el desarrollo de estas funciones con la habilidad lectora, las habilidades matemáticas, con el éxito en medidas estandarizadas de rendimiento académico e incluso con la regulación emocional. Los diseños curriculares para el Nivel Inicial, en general, proponen actividades que promueven la creatividad, la comunicación verbal y no verbal, la formación corporal y motriz, y el juego como medio para el desarrollo cognitivo, afectivo, estético y social de los niños y niñas. Para eso, se establecen cuatro horas diarias de clase, de las cuales 30 minutos corresponden al recreo. En la mayoría de las escuelas, ese tiempo equivalente a 10 horas mensuales, transcurre en un patio o salón común. Entonces, los niños y niñas pasan mucho tiempo del día en la escuela y, para muchos de ellos, el tiempo en el patio es su momento de más actividad en la jornada. En este contexto, en 2018, desde la Fundación Bunge y Born , nos preguntamos: ¿cómo podemos sumar valor al tiempo de recreo? Dado que desde hace varias décadas tenemos proyectos dedicados a escuelas rurales de todo el país. Surge así el Domo Cósmico: un juego de patio diseñado especialmente para contribuir al entrenamiento de habilidades cognitivas y motrices identificadas como precursoras del aprendizaje de niños y niñas de 2 a 6 años de edad. El elemento principal de este dispositivo de juegos es el domo, propiamente dicho. En él se concentran la mayoría de las actividades vinculadas a la motricidad gruesa y funciona de soporte para los nueve paneles de actividades que tiene, que estimulan otros dominios del desarrollo –como la coordinación visomotora, la atención selectiva, la memoria de trabajo, el control inhibitorio, el sentido del número, entre otras–. El sistema se complementa con un rompecabezas tridimensional, donde cada una de sus partes sirve para promover el juego libre, la planificación y la cooperación. Para el desarrollo del Domo Cósmico, conformamos un equipo de trabajo interdisciplinario integrado por diseñadores industriales, terapistas ocupacionales, neuropsicólogos, politólogos, y especialistas en desarrollo infantil y educación a fin de lograr un diseño que respondiera a las características particulares de las escuelas de contextos rurales. Cada una de las partes del domo está basada en evidencia y pensada para contribuir al entrenamiento de algunas de las habilidades cognitivas y motrices identificadas como precursoras del aprendizaje, y agregar valor al tiempo que los niños y niñas pasan en el patio. Este año, lanzamos la convocatoria abierta y gratuita Desafío Domo Cósmico 2024, para escuelas de nivel inicial y organizaciones de la sociedad civil de todo el país, con la misión de transformar la educación en primera infancia en Argentina a través del juego. Las instituciones pueden participar por uno de los cien domos que recibirán las instituciones ganadoras. Toda la información se encuentra en el sitio domocosmico.org

  • “Es hoy”, la campaña de concientización sobre vacunas lanzada por la Fundación Bunge y Born y el PNUD junto con la Ciudad de Buenos Aires

    Ir a vacunarse puede ser un desafío para muchas personas. La falta de tiempo, de medios de transporte o a veces hasta información son algunas circunstancias de la vida cotidiana que pueden desalentar a las personas a acercarse a los centros donde se accede a las vacunas de manera libre y gratuita. Esto surge de la evidencia generada para “es hoy” una campaña de concientización sobre la necesidad de ir a vacunarse que lanzará el área de Salud Comunitaria de la Ciudad de Buenos Aires. Esta campaña se dirige a personas responsables de menores y a otros grupos que deben vacunarse como embarazadas, adolescentes o personas mayores. Y una de sus particularidades es que se desarrolló a partir de la evidencia y de la opinión compartida por personas de cada uno de estos grupos, en un plan de trabajo  ideado y llevado adelante de modo conjunto la Fundación Bunge y Born y e PNUD. Desde el año 2019, la Fundación Bunge y Born realiza el Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas , basado en el modelo del Vaccine Confidence Index . En ese mismo año, este índice mostró que había un incipiente núcleo de desconfianza hacia las vacunas y, durante los años subsiguientes se observó que son los adolescentes quienes más pierden la confianza. Por su parte, el Laboratorio tenía interés en trabajar en temas de desinformación y vacunas y realizó algunas acciones  en este sentido. Esta preocupación compartida llevó a que las dos organizaciones se aliaran en 2020 con el objetivo de realizar una serie de estudios para conocer más sobre las fuentes de desconfianza en las vacunas y las limitaciones que las personas enfrentaban para vacunarse. Así, comenzaron una agenda de trabajo para profundizar el entendimiento sobre las prácticas, experiencias, discursos y opiniones de personas de poblaciones de bajos ingresos con respecto a dos aspectos centrales: el acceso a, la información sobre y la confianza en las vacunas. Con esos insumos brindados por los mismos grupos que deben irse a vacunar, se generaron y pusieron a prueba mensajes e imágenes para promover que las personas tomen la decisión de ir a vacunarse. Cabe destacar que este tema cobró especial relevancia durante la pandemia de COVID-19, especialmente en relación con la vacuna contra este virus. El primer estudio, realizado en 2020, consistió en cuarenta entrevistas en profundidad a madres y jóvenes que asistían a comedores comunitarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los resultados   mostraron la existencia y persistencia de ciertas barreras estructurales que limitan el acceso de esta población a las vacunas, como la distancia y la gestión del tiempo. Entre los motivos para vacunarse, se identificaron la prevención de enfermedades y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Las madres, principales cuidadoras, están especialmente motivadas para proteger la salud de sus hijos, mientras que los jóvenes se vacunan principalmente para cumplir con los requisitos de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH). Además, las madres valoraron recibir información impresa sobre vacunas y mostraron preferencia por el lenguaje llano en lugar del técnico. Por su parte, los jóvenes manifestaron obtener información online sobre vacunas y buscan información adicional en escuelas o clubes. Cabe destacar que este primer estudio se realizó entre noviembre y diciembre de 2020, cuando todavía no había sido aprobada la vacuna contra el COVID y, a pesar de cierto desconocimiento y desconfianza sobre ésta, especialmente entre los jóvenes, la confianza en las vacunas era generalmente alta. Los resultados de las entrevistas permitieron diseñar y empezar a testear mensajes y dos grupos de materiales gráficos orientados a enfatizar la importancia de mantener actualizado el calendario de vacunación. Los materiales gráficos se realizaron con fotos de vecinos de la ciudad de Buenos Aires. En una segunda etapa, a finales del 2021 y mediados del 2022, se realizaron una serie de grupos focales para someter a evaluación los materiales de comunicación e identificar cuáles eran más efectivos a la hora de promover la vacunación. También se verificó la eficacia de los mensajes positivos para disipar conceptos erróneos, facilitar el acceso a la información y aumentar la confianza en las vacunas. Se realizaron siete grupos focales en el Área Metropolitana de Buenos Aires con grupos demográficos que tienen calendarios de vacunación más estrictos: mujeres embarazadas, padres de niños pequeños y adultos mayores. Los resultados indican que las percepciones sobre la vacunación varían por edad y rol social. Los grupos mostraron una preferencia por mensajes positivos, que no se enfoquen en las consecuencias de estar enfermos, y por mensajes propositivos que inviten a ir vacunarse, en oposición a los imperativos. Entender las barreras, motivaciones y fuentes de información preferidas por diferentes segmentos, permite personalizar las campañas de difusión y estimular a las personas para que den el paso de ir a vacunarse, para, así, aumentar la cobertura de vacunación. Asimismo, desmentir mitos y proporcionar información confiable a través de canales apropiados, fortalece la confianza en las vacunas y promueve una mayor adhesión a los calendarios de vacunación.

  • Red Salud Salta: finalizó la prueba piloto

    La última semana de junio terminó la capacitación del personal administrativo de los cuatro centros de salud que forman parte de la Red Salud Salta; con ello concluye la etapa de prueba piloto de la implementación de la aplicación. El martes 25 de junio se realizó el acto de cierre de la implementación de la prueba piloto de Red Salud Salta, con la participación de autoridades del Hospital "Papa Francisco" y de la Fundación Bunge y Born . En el evento se entregaron certificados de reconocimiento al personal administrativo por su tarea y por la capacitación que realizaron para utilizar la plataforma Red Salud Salta. "Introducir la tecnología en la gestión de turnos es innovador. Es un paso hacia la modernización y la adaptación a las necesidades actuales de los usuarios, contribuyendo a la digitalización y eficiencia en los tiempos presentes y futuros. Un logro alcanzado por la suma de compromiso, innovación tecnológica e ideales firmes en pro de la disminución de las brechas de atención sanitaria en nuestra comunidad", aseguraron desde el Hospital "Papa Francisco". En representación de la Fundación Bunge y Born estuvieron la gerenta de Desarrollo Humano, Brenda Walter, y Julio Ichazo, coordinador senior de proyectos. En nombre del Hospital "Papa Francisco", participaron el gerente general Rodrigo Maroni Veiga, el director de Medicina Interna, Francisco Ricardo León, la coordinadora de primer nivel de atención, Roxana Aleman, y Marta Bevacqua, en representación del equipo de Gestión del Conocimiento. "Por nuestra parte, destacamos la importancia de iniciativas del sector público para la comunidad, subrayando la colaboración entre el tercer sector y el sector público para mejorar el acceso a la salud. Agradecemos al personal administrativo de los cuatro centros que participaron en la prueba piloto y enfatizamos la importancia del trabajo humano detrás de los sistemas informáticos para lograr cambios significativos", sostienen desde la Fundación Bunge y Born . Red Salud Salta se está instrumentando en cuatro centros de salud de la provincia y tiene el objetivo de mejorar la accesibilidad en salud en el territorio. Se trata de una aplicación que es el resultado de la co-creación entre el equipo del hospital, la Fundación Bunge y Born y Wingu, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y la Secretaría de Modernización del Gobierno de la Provincia.

bottom of page