top of page

Resultados de la búsqueda

847 elementos encontrados para ""

  • Participamos del Taller de implementación del Sistema de Gestión de Resultados para CAPS en La Rioja

    La tercera semana de julio visitamos la ciudad de La Rioja para participar del Taller de implementación del Sistema de Gestión de Resultados para Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS), destinada a efectores de la Ciudad y del interior de La Rioja. Este sistema tiene como objetivo general desarrollar e implementar una herramienta tecnológica interoperable de planificación y gestión de resultados para el Primer Nivel de Atención de La Rioja. De esta manera, se busca que promueva mejoras en el acceso efectivo a servicios de salud esenciales por parte de la población más vulnerable. En este marco, el Ministerio de Salud de la provincia junto con FEIAS, uno de los equipos ganadores del concurso MásSALUD, realizaron un taller para 68 efectores de la capital y el interior que ya cuentan con área programática definida y georreferenciada dentro de la nueva herramienta tecnológica. La capacitación fue dictada de manera híbrida (presencial y virtual) a fin de permitir la participación de los equipos del interior de la provincia que no podían asistir presencialmente. Brenda Walter, gerenta de proyectos de la Fundación Bunge y Born, comentó que el plan "está avanzando como esperábamos, cumpliendo con los objetivos y las metas que se plantearon."

  • Guto Nóbrega: Explorando hiperorganismos a través del arte y la tecnología

    El artista y educador brasilero Guto Nóbrega, visitó Buenos Aires en el marco del Programa "Presente Continuo" organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Williams y la colaboración de Fundación Andreani. En su llegada al país, participó de una visita institucional de bienvenida en nuestras oficinas a la que asistieron especialistas y autoridades de las instituciones organizadoras del ciclo, que tiene como ejes centrales los cruces entre el arte, la ciencia y la tecnología. El trabajo de Nóbrega reflexiona sobre el concepto de “hiperorganismos”, derivado de la práctica del arte contemporáneo, asistido por tecnologías de la comunicación y la información. También, investiga teórica y empíricamente, los procesos de creación artística con énfasis en la hibridación de sistemas orgánicos naturales y artificiales. En ese sentido, el martes 9 de agosto, brindó una clase magistral abierta al público en el auditorio de la Fundación Williams en la que presentó sus principales conceptos y el libro Hiperorganismos. Arte, tecnología, coherencia, conectividad, y campo integrador. Guto Nóbrega tiene un posdoctorado en Arte y Tecnología, Doctor en Artes Interactivas, Máster en Comunicación, Tecnología y Estética, Licenciado en Grabado y profesor en la Escola de Belas Artes, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Fundó y actúa como uno de los coordinadores de NANO - Núcleo de Arte e Novos Organismos, un espacio de investigación y creación artística, perteneciente a la UFRJ. Nóbrega, se especializa en sistemas que trabajan la conexión entre organismos artificiales y naturales (especialmente plantas), entendiendo esto como creación artística. De esa amalgama entre realidades vegetales y virtuales, forjadas entre bits y electrones, trabaja con la posibilidad de explorar y expandir, a través de la instrumentación del arte, la dimensión más sutil de redes orgánicas que ofrece el mundo natural. Presente continuo: el programa La visita del artista brasilero se trata de la segunda visita internacional del programa Presente Continuo, que comenzó en mayo con el workshop y la masterclass dictadas por el artista francés Maurice Benayoun, y continuará con la visita de Rafael Lozano-Hemmer, en octubre. Presente continuo es un programa que ocupa un espacio vacante, por fuera del ámbito universitario, en el que se trabaja específicamente en los cruces entre arte, ciencia y tecnología en el contexto de la cuarta revolución industrial, que atraviesa todos los aspectos de la vida en sociedad. El objetivo es brindar un espacio de formación y desarrollo de proyectos, que contribuya a enriquecer la producción artística y académica del país, así como a establecer redes de intercambio y residencias de trabajo en instituciones nacionales e internacionales. A partir de una convocatoria federal de la que participaron 83 artistas, científicos, tecnólogos entre otros perfiles, fueron seleccionados 35, de los cuales 14 residen fuera del área metropolitana de Buenos Aires. Durante el primer año, la cohorte 2023 contará con clases magistrales y workshops brindados por referentes internacionales. Durante el segundo año, los becarios trabajarán durante el primer semestre, de manera virtual y presencial, en el desarrollo de un proyecto, acompañados por tutores provenientes de distintas disciplinas artísticas y científicas. Posteriormente, un comité de expertos seleccionará entre dos y tres proyectos que considere de relevancia, para que sus autores puedan desarrollar una residencia en una institución del exterior como socia del programa.

  • El rol clave de los cuidadores en el desarrollo durante la primera infancia

    Por Teresa Blanco, Asistente de Proyectos La primera infancia es un período evolutivo en el que se experimentan cambios madurativos acelerados y procesos de interacción social muy significativos que tienen un impacto de por vida, por lo cual es esencial asegurar que los niños y las niñas crezcan en ambientes sanos y estimulantes. El desarrollo individual de cada niño y niña está influenciado por el contexto en el que nace, y este contexto está compuesto por las relaciones familiares de su entorno familiar inmediato y otros componentes importantes del ambiente, como la escuela a la que asiste, las relaciones interpersonales que establece, el barrio en el que vive, etc. En este sentido, debemos destacar la importancia que ocupa el rol de los cuidadores primarios en el desarrollo cognitivo infantil, ya que muchas de las habilidades que adquirimos en la primera infancia dependen fundamentalmente de las interacciones entre los cuidadores o cuidadoras y los niños y niñas (Vargas-Rubilar, 2013). Dentro de las habilidades cognitivas que se desarrollan durante la primera infancia se pueden destacar las funciones ejecutivas, que engloban una serie de procesos cognitivos necesarios para lograr comportamientos dirigidos hacia un objetivo (Luria, 1966, Stuss & Benson, 1986): control inhibitorio, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, planificación y resolución de problemas. Por más que haya ciertas actividades que el niño o la niña realice que requieran puntualmente de una función ejecutiva más que de otra, estas trabajan siempre en conjunto interviniendo en casi todas las actividades de la vida diaria. Algunas de las condiciones que pueden garantizar los cuidadores y cuidadoras para estimular el desarrollo de las funciones ejecutivas de los niños y niñas tienen que ver con los componentes del “cuidado cariñoso y sensible” (The Lancet, 2016): comportamientos, actitudes y conocimientos sobre el cuidado (por ejemplo: salud, cuidado de la higiene y cuidado de la alimentación); estimulación (por ejemplo: hablar, cantar y jugar); calidad de la respuesta (por ejemplo: vinculación temprana, apego seguro, confianza y comunicación sensible); y seguridad (por ejemplo: rutinas y protección contra daños). Son estas condiciones las que permiten que las familias puedan garantizar la buena salud y nutrición de los niños y niñas, pero además también generar las oportunidades para el aprendizaje temprano, mediante interacciones receptivas y emocionalmente propicias (OPS, 2021). Es por ello que es fundamental acercar información a los cuidadores y cuidadoras sobre cómo enriquecer y mejorar las interacciones con sus niños y niñas a cargo. ¿Qué estamos haciendo desde la Fundación Bunge y Born? Crianza en Red: El objetivo de esta intervención es brindar a cuidadores y cuidadoras, a través de una campaña de comunicación implementada a través de WhatsApp, información validada y de fácil interpretación e incorporación, para que los niños y niñas de 12 a 36 meses puedan recibir la estimulación temprana adecuada y fomentar hábitos de crianza saludables que contribuyan a mejorar su desarrollo. Se apunta a trabajar en dos dimensiones del cuidado cariñoso y sensible: las oportunidades para el aprendizaje temprano, y la atención receptiva. Ambas dimensiones ponen a los cuidadores como actores centrales en la estimulación y desarrollo de las habilidades sociales y cognitivas de los menores, ya que son estos los que sientan las bases para el aprendizaje. (OPS, 2021). En el caso puntual de promover las oportunidades para el aprendizaje temprano y la atención receptiva, se hace referencia a las necesidades que van más allá de la nutrición y protección, apuntando específicamente a la estimulación cognitiva, la interacción social, el control de las emociones y el consuelo. Conocé más sobre Crianza en Red. EJE: El objetivo de esta intervención es propiciar un Espacio de Juego y Encuentro entre cuidadores o cuidadoras y los menores a su cargo, dentro de los Centros de Primera Infancia a los que asisten, diseñado para mejorar sus interacciones, aumentando la cantidad y calidad de las mismas, y promoviendo el hábito de juego compartido. Las interacciones de calidad permiten al niño consolidar estructuras neuronales que se constituyen en la base de aprendizajes fundamentales como, por ejemplo, el lenguaje. Las relaciones estables y sensibles en los primeros años de vida actúan en los niños como protector ante los posibles daños que puede generar el estrés; y en los adultos favorecen el desarrollo de comportamientos resilientes (Center of Developing Child at Harvard University, 2017). Conocé más sobre EJE.

  • Desempolvando Archivos 2023: los ganadores

    El Concurso "Desempolvando Archivos" tiene como objetivo contribuir a que las instituciones encargadas de preservar fondos de archivo en el país puedan organizar, describir y poner a disposición del público los acervos documentales que hacen a la historia. Esta nueva edición del concurso forma parte de la Iniciativa para el Fortalecimiento de Archivos que llevamos adelante la Fundación Bunge y Born y la Fundación Williams. Esta alianza busca mejorar el acceso, el uso, la organización y la puesta en valor de nuestro patrimonio documental. GANADORES Proyectos para diagnóstico Museo Histórico de La Boca "Rubén Granara Insúa" – Ciudad de Buenos Aires Memorias de San Juan Evangelista – Ciudad de Buenos Aires Asociación Amigos Museo-Taller "Gustavo Cochet" – Santa Fe Fundación Lorenzutti – Ciudad de Buenos Aires FIBA – Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas – Provincia de Buenos Aires Proyectos para Organización y Descripción Museo Ferroviario Municipal Formosa – Formosa Biblioteca Obrera "Juan B. Justo" – Ciudad de Buenos Aires Subdirección de Patrimonio Cultural y Archivo Histórico – Municipalidad de Benito Juárez – Provincia de Buenos Aires Centro Documental y Biblioteca (CeDoB) "Pinie Katz-ICUF" – Ciudad de Buenos Aires Sociedad Sarmiento – Tucumán Archivo Histórico Municipalidad de Villa La Angostura – Neuquén Sociedad Central de Arquitectos – Ciudad de Buenos Aires Asociación Estímulo de Bellas Artes – Ciudad de Buenos Aires Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo – Ciudad de Buenos Aires

  • Dos proyectos del Concurso Aguas Claras participan de Accelerate 2030

    Desde la Fundación Bunge y Born participamos del Programa Accelerate 2030, una iniciativa global de aceleración de emprendimientos, que impulsa a organizaciones y startups de países emergentes a escalar sus soluciones e incrementar su impacto. Impulsadas por la red global Impact Hub y la Organización de las Naciones Unidas, el objetivo es fomentar el acceso de emprendedores de impacto a nuevos mercados. A través del programa se acompaña en la implementación de una estrategia de escalabilidad. Si bien Accelerate 2030 apoya soluciones para cualquiera de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, frente a la crisis del COVID-19 y sus secuelas económicas, se busca hacer foco en aquellas soluciones relacionadas con la Economía Circular (ODS12), el acceso a la Salud y Bienestar (ODS3) y el Agua Limpia (ODS6). La selección de los proyectos se basó en la Relevancia de la problemática, la Potencialidad de escala, la Promesa de impacto y la Definición y claridad del producto. En ese marco, dos de los diez proyectos que representarán Argentina en el programa de Accelerate 2030 en la Scaling Week de Suiza, pertenecen a nuestro Concurso Aguas Claras: "Cosecha de Agua de lluvia" y "Lechos de Secado con Plantas es Humedal Artificial". "Cosecha de agua de lluvia" es un proyecto que se lleva adelante en la provincia de San Luis, y su propósito es aumentar la eficiencia de los sistemas de cosecha de agua de lluvia rurales de las tierras áridas del noroeste de la provincia. En una región que carece de ríos y lagunas, se busca lograr la soberanía hídrica. Los sistemas de cosecha de agua de lluvia rurales son que realizan los pobladores rurales para darle de beber agua al ganado. El equipo de trabajo desarrolló un método para aumentar la capacidad de cosechar agua de lluvia y lograr que la misma se conserve por más tiempo en la represa. Por otro lado, "Lechos de Secado con Plantas de Humedales Artificiales" es un proyecto basado en la tecnología de LSP (EAWAG-SANDEC) que utiliza humedales construídos para separar los sólidos y los líquidos de los lodos y tratar ambas matrices por separado. Muchas localidades rurales y barrios periféricos de grandes ciudades que no tienen acceso a redes de saneamiento utilizan pozos ciegos como tecnología para disponer sus aguas residuales domésticas. Estos pozos son vaciados periódicamente por camiones atmosféricos cuya disposición final no logra llegar a las plantas de tratamiento correspondientes, representando un desafío sanitario y ambiental a nivel municipal. El proyecto desarrolla una tecnología de disposición de este tipo de materiales de efluentes, usando humedales artificiales que incluyen lechos de secado con plantas, y se implementa a través de la colaboración de investigadores, funcionarios municipales y una cooperativa local. Estas soluciones, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Economía Circular (ODS12), el acceso a la Salud y Bienestar (ODS3) y el Agua Limpia (ODS6), han demostrado su relevancia y potencial de escala, lo que las convirtió en candidatas para el programa Accelerate2030 en Argentina. En conjunto con otras iniciativas impulsadas por la Fundación Bunge y Born, estos proyectos han demostrado que el apoyo a emprendimientos con enfoque en impacto social y ambiental puede generar un cambio significativo en la vida de las personas y en la preservación del medio ambiente. A través de la colaboración entre investigadores, funcionarios municipales y comunidades locales, se ha logrado unir esfuerzos para construir un futuro más sostenible y justo. El camino hacia un desarrollo más equitativo y sostenible es un desafío continuo, pero gracias al compromiso y la dedicación de emprendedores como los involucrados en el Concurso Aguas Claras, estamos dando pasos importantes hacia un futuro mejor. Con la continuidad de estas acciones, seguiremos promoviendo el acceso a soluciones innovadoras y sostenibles que contribuyan al bienestar de las comunidades y al cuidado del medio ambiente en Argentina y más allá.

  • Premio Estímulo a la Escritura: cerró la convocatoria con una respuesta masiva en todo el país

    Con un impactante total de 1120 inscripciones, el jueves 20 de julio cerró el llamado de la cuarta edición del Premio Estímulo a la Escritura "Todos los tiempos el tiempo". En noviembre, los organizadores anunciarán conjuntamente los proyectos premiados. Desde la creación del Premio en 2020 por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y La Nación, esta edición es la segunda que más autores convocó (apenas superada por la edición 2021, cuando se cosecharon muchos textos producidos en la pandemia). “En el umbral de una quinta edición del premio, el resultado exitoso de la convocatoria nos vuelve a confirmar que la propuesta tiene valor y genera interés y esperanza para miles de autores jóvenes de 20 a 40 años de edad en todo el país”, destaca Norberto Frigerio, Director de Relaciones Institucionales de La Nación. Un impacto federal y en una diversidad de géneros de escritura Narrativa y Narrativa Breve fueron los géneros más populares, con el 38% y el 25% de las participaciones respectivamente, seguidos por Guión (19%) y Dramaturgia (14%), que aumentó de dos puntos respecto al año pasado. Por último, pese a que la participación en Narrativa Gráfica fue del 5%, en esa categoría se recibieron el doble de presentaciones que el año pasado. En línea con la vocación federal del concurso, las 24 jurisdicciones del país estuvieron representadas en la participación. Las provincias por fuera de CABA y la Provincia de Buenos Aires representaron el 35% de las participaciones, una proporción destacable que superó la de ediciones anteriores. Entre ellas se destacaron en primer lugar Córdoba y Santa Fé con más de 60 inscriptos cada una, y en segundo lugar Mendoza, Río Negro, Salta, Entre Ríos y Tucumán. También hubo una proporción importante de participantes nacidos en el extranjero (38 personas). Un proceso de selección profesional e independiente Durante los meses de agosto, septiembre y octubre se llevará adelante el proceso de selección de las obras más destacadas. En una primera etapa, un comité de lectura integrado por críticos, editores, escritores y referentes del campo cultural evaluará la totalidad de proyectos de obra presentados y sugerirá una selección preliminar de finalistas. En una segunda etapa, el Jurado integrado por Alan Pauls, Héctor Guyot, Paula Pérez Alonso y Romina Paula determinará el proyecto ganador en cada categoría y asignará hasta catorce menciones que accederán a las Clínicas de Escritura dictadas por Ariana Harwicz y Daniel Link. En noviembre se anunciarán los ganadores en una ceremonia de premiación. Un impulso al desarrollo de proyectos de escritura En Narrativa, Narrativa Breve, Dramaturgia y Guión, los autores de los proyectos ganadores se llevarán el Premio Estímulo de 600.000 pesos como apoyo al proceso de creación y escritura. En Narrativa Gráfica, con el objetivo de contribuir al dinamismo editorial en los géneros ilustrados, el proyecto seleccionado recibirá 400.000 pesos de Incentivo a la Edición que la editorial podrá utilizar para afrontar los costos de derechos de autor, edición y publicación de la obra.

  • El experimento democrático, una cultura de esfuerzo y optimismo

    Aunque frágil y perfeccionable, la democracia implica una serie de hábitos y reflejos que privilegian sobre todo la mirada hacia adelante. Ivan Petrella*, para La Nación LA NACIÓN, 23 de julio de 2023.- ¿Cuál definición de democracia nos ayuda a reflexionar sobre las cualidades que necesitamos para que la nuestra perdure y prospere por los siguientes cuarenta años? Hay muchas entre las cuales elegir. Algunas muy concretas, como la del economista austríaco Joseph Schumpeter, para quien la democracia es un método para elegir representantes a través de elecciones competitivas. Hay otras más románticas. El filósofo estadounidense John Dewey alguna vez sugirió que la democracia es la aristocracia llevada a su límite, porque dentro de ella cada individuo debería verse como soberano. Yo quiero partir de otra definición. Es apócrifa, atribuida a veces a Benjamín Franklin, y dice que “la democracia son dos lobos y un cordero discutiendo sobre lo que van a comer.” "La democracia es un experimento de convivencia que se arma entre personas con ideas y estilos de vida muy distintos y como todo experimento, puede salir mal" Aunque parece minimalista y casi caricaturesca, un desglose permite resaltar conceptos que pueden enriquecer nuestra concepción de la democracia mientras transitamos las próximas décadas. Lo primero que surge es que la democracia como forma de organización social no es parte de la naturaleza (o de la naturaleza humana). No ocurre en el mundo natural que lobos y corderos diriman cuestiones conversando. Por eso, la democracia es un experimento de convivencia que se arma entre personas con ideas y estilos de vida muy distintos y como todo experimento, puede salir mal. Al final del día puede ocurrir que el cordero termine siendo la cena o, al contrario, los lobos se queden con hambre. "La democracia es algo más profundo que cualquier arreglo institucional" Si la democracia es algo artificial, un experimento que hay que armar, es evidente que requiere del esfuerzo de los participantes para sostenerse y funcionar. Y el éxito o el fracaso democrático depende de que cada uno cumpla con sus obligaciones dentro del experimento. Todos son parte y todos, cada uno desde su lugar, tienen un papel protagónico en lograr que tenga resultado positivo. Esa es la razón por la cual sin una dosis de optimismo no puede haber democracia. Los lobos y el cordero creen que el experimento puede ser exitoso y que vale la pena intentarlo, sino no estarían ahí. La democracia no tiene sentido ni razón de ser si la ciudadanía –los que participan del experimento– no creen que pueden resolver problemas y mejorar. Sin optimismo ganan la apatía y la resignación y peligra el experimento. Más aún, la discusión entre lobos y corderos no puede funcionar sin la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de escuchar, e incluso aprender. El optimismo subyacente a la participación tiene que ir de la mano de una ración de empatía. La empatía es otra característica del experimento. En un experimento, ¿dónde se encuentran los resultados? La democracia privilegia una mirada hacia el futuro por sobre el pasado por la simple razón en todo experimento los resultados están siempre por venir, siempre por verse. Es por eso que todos los grandes pensadores, por ejemplo, de la democracia estadounidense –desde poetas como Whitman a ensayistas como Emerson o filósofos como Dewey– enfatizan las identidades a forjar por sobre las que se heredan. Obviamente, los resultados del experimento son temporarios y tentativos, requieren de ajustes y modificaciones para mejorar. De estos puntos surge uno adicional: la democracia es frágil. Hemos visto esta fragilidad en nuestra historia y en la historia de las democracias en el mundo. No muchas han sobrevivido por largos períodos de tiempo. No sorprende, ya que hay varias maneras de sabotear el experimento. Antes, golpes de Estado. Hoy, políticos que una vez electos corrompen el sistema desde adentro. Obviamente, pobreza creciente (en nuestro caso, tomado como una totalidad en el mundo la pobreza viene cayendo), falta de educación, desinformación y teorías conspirativas, uno puede seguir enumerando los obstáculos al buen funcionamiento del experimento: los cimientos sobre los cuales las democracias se construyen nunca son del todo sólidos. Nuestra definición apócrifa no habla de instituciones. No hay mención a la división de poderes, o a la independencia judicial, o al ejecutivo o al congreso, los elementos que generalmente atribuimos a la democracia en nuestra discusión pública. No me parece una casualidad, ya que la democracia es algo más profundo que cualquier arreglo institucional. Es una serie de hábitos y reflejos que incluyen el optimismo, el esfuerzo, el reconocimiento de obligaciones, la empatía, la mirada hacía el futuro y el reconocimiento que es un experimento frágil, que se puede sabotear sin tanta dificultad, y que depende de todos—lobos y corderos—para que perdure. * El autor es director de cultura, humanidades e industrias creativas en la Fundación Bunge y Born.

  • La Agrobiotecnología, sustento de la bioeconomía y la competitividad nacional, fue premiada

    La bioeconomía es un concepto amplio que incluye diversas complejidades y escalas, pero su centro está en el aprovechamiento de los procesos biológicos para múltiples funciones que nos generan productos y servicios sostenibles en lo ambiental, social y económico. Su principal insumo es el conocimiento cada vez más sofisticado y de frontera. Por Fernando Vilella Mitre y el Campo, 17 de julio de 2023.- Para sistematizar esa heterogeneidad Eduardo Trigo ha propuesto 6 senderos que son: Eco-intensificación agropecuaria, Servicios ecosistémicos, Biorrefinerías y bioproductos, Mejora de las cadenas de valor, Aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y Aplicaciones biotecnológicas. De esta última la Fundación Bunge y Born este año decidió premiar a tres destacados científicos en Agrobiotecnología. Es un premio que cumple 60 años ininterrumpidos destacando a los mejores expertos de distintos campos del conocimiento. El presidente del jurado, el Doctor Néstor Carrillo dijo que “La agrobiotecnología permite la manipulación racional y específica de los recursos genéticos para fines definidos: incremento del rendimiento, la calidad nutricional, la tolerancia a condiciones ambientales adversas, la resistencia a plagas y la protección ambiental, entre otros objetivos”. En Argentina hay un desarrollo de muy buen nivel en ciencias biológicas, es el único país de la región con 3 premios Nobel en ellas. La Agrobiotecnología es un área de buen desempeño con algunos éxitos que salieron del laboratorio y están en el mercado. La premiada, la Dra. Raquel Chan, es sin dudas una de las más destacadas. Su trabajo en el CONICET identificó, aisló y transfirió al trigo y soja genes que confieren resistencia a la sequía, en acuerdo con la empresa Bioceres, son de impacto mundial. Esta interacción público-privada es iluminadora del camino que debería fomentarse en múltiples casos. Ese trabajo no quedo en la biblioteca o en un paper, está en el campo y según informa la empresa en este año de sequía han obtenido en promedio diferencias a favor de más de 22%, llegando en algunos casos al 40%, en los ensayos de líneas de trigo cuya única diferenciación era la presencia del gen Hb4. Además de Argentina este gen está ya aprobado en los EE. UU, China, Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Paraguay, Nigeria y Colombia entre otros. Se destaca que también para el consumo directo por humanos en el principal destino de nuestras exportaciones que es Brasil. Un rasgo importante es que también al ser más eficiente en el uso del agua, la huella hídrica y del Carbono es menor, una gran ventaja para el momento que se requiera certificar y trazar ambientalmente las huellas. El jurado sostuvo sobre la premiada: “La trayectoria de la Doctora Raquel Chan es la de una científica descollante en el sistema de ciencia y técnica nacional, y reconocida internacionalmente. Es pionera a nivel mundial, no sólo en cuanto a generar factores de tolerancia a estrés hídrico en cultivos, sino también en cuanto al éxito de la transferencia de resultados científicos de alta calidad al desarrollo de productos agrobiotecnológicos necesarios para sostener la agricultura en un contexto de cambio climático desfavorable. Ha registrado nueve patentes, producto de la investigación que desarrolla junto a su equipo, ha publicado cerca de 100 trabajos en revistas especializadas, y ha sido muy activa en la formación de recursos humanos”. También se eligieron dos expertos en la categoría Estimulo, son Federico Ariel y Gabriela Soto. Federico Ariel se dedica a la investigación biotecnológica para el desarrollo de nuevas técnicas saludables que reemplacen los pesticidas en el cultivo de hortalizas y frutas. Para esto, utiliza una tecnología no transgénica mediante el uso del ácido ribonucleico (ARN) de interferencia, que permite inmunizar a los cultivos contra patógenos específicos (hongos, insectos, virus), con el fin de potenciar la productividad de los cultivos de manera respetuosa del ambiente y la salud humana. El jurado sostuvo: “El premio se basa en su destacada producción científica, y por haber iniciado un camino de generación de insumos agrobiotecnológicos altamente innovadores y prometedores, introduciendo en el mercado nuevas tecnologías disruptivas”. Gabriela Soto es referente del grupo “Ingeniería Genética de Leguminosas” en el Instituto de Genética “Ewald A. Favret” (IGEAF), ha presentado tres patentes internacionales. Desarrolló tres variedades sintéticas genéticamente modificadas de alfalfa, uan ha sido transferida. Recientemente, la FAO ha reconocido uno de sus desarrollos, un producto generado por edición génica, “Alfalfa con mayor calidad y productividad”. Para el jurado: “El premio se basa en su destacado liderazgo en importantes desarrollos biotecnológicos, los cuales ya han sido transferidos a empresas, optimizando estrategias de edición génica para mejoramiento vegetal. Se destaca el desarrollo de eventos de alfalfa genéticamente modificados, uno de ellos con tolerancia a herbicida y un segundo evento con tolerancia a salinidad”. Enterada del premio la Dra. Chan expresó: “Claramente es un honor enorme haber recibido este premio…. Creo que es un reconocimiento a la disciplina; es la primera vez que se da en Agrobiotecnología. Y es un reconocimiento al aporte de mi grupo al que represento, o del cual soy la cabeza visible”. “Detrás del trabajo hecho hubo muchas personas en distintos momentos de mi carrera a las cuales estoy enormemente agradecida -dijo Chan-. Tanto maestros, como colegas o pares, como discípulos. Cada uno aportó su granito de arena en mi formación, en mi aprendizaje y en mis logros. Ninguno de estos premios es unipersonal, al menos no en nuestra área del conocimiento. Siempre digo que los que hacemos ciencia somos privilegiados, tenemos un trabajo que nos gusta e instituciones que nos apoyan. Nada de lo logrado hubiese sido posible sin el apoyo continuo con becas, subsidios, financiamientos del CONICET, la Agencia y la Universidad Nacional del Litoral”. Por su parte, Federico manifestó: “Esto es el resultado del trabajo en equipo con mi grupo de investigación el IAL con quienes trabajamos la transferencia desde la startup APOLO Biotech una Empresa de Base Tecnológica (EBT) del CONICET. Agradezco a la Gerencia de Vinculación Tecnológica del CONICET y a la Universidad Nacional del Litoral por el apoyo, por impulsarnos a pegar el salto de transformar ciencia en tecnología”. Gabriela expresó: “Es un motivo de profundo orgullo que nuestro trabajo en el mejoramiento genético de leguminosas sea reconocido por la prestigiosa Fundación Bunge y Born. Este reconocimiento me llena de alegría y me estimula a seguir impulsando la ciencia y la biotecnología en Argentina. Agradezco a la Fundación Bunge y Born por su apoyo y contribución al desarrollo científico del país”. En esta edición se han premiado diversas tecnologías genéticas concurrentes en obtener resultados más amigables con el ambiente, ya que los investigadores obtienen resultados utilizando organismos genéticamente modificados (es decir con un gen de otra especie, en el caso del Hb4 de otro cultivo como el giraso), otra es la edición genética que acelera la búsqueda de la mejor combinación de genes a partir de la búsqueda dentro de la misma especie y una más novedosa como es el uso de ARm para el control de hongos, insectos y virus. El conocimiento es el fundamento del desarrollo, hoy y los tiempos por venir, generar las condiciones para mejorar la calidad educativa y el nivel de investigación y tecnología es central para un futuro próspero, aunque en plena campaña que definirán políticas para los próximos años parecen no generar la atención de muchos.

  • Científicas construyen humedales artificiales para tratar desechos cloacales

    El objetivo es reducir la contaminación que produce su vertido en ríos y arroyos. Un fenómeno que daña el agua disponible para la pesca, la recreación y el consumo. Por Luciana Mazzini Puga Página/12, 17 de julio de 2023.- Un equipo científico del Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires construye humedales artificiales para tratar el material de las aguas residuales en la localidad bonaerense de Morse, partido de Junín. Aunque se trata de un ensayo piloto, la información y los resultados obtenidos servirán para realizar uno lo suficientemente grande que responda a la demanda de todos los habitantes. “El éxito del ensayo dependerá de la cantidad de sólidos, nutrientes y demás contaminantes que queden retenidos en los filtros y no queden en el agua que sale. Si vemos que los valores comparados experimentan una reducción de más del 50 por ciento, estamos ante resultados prometedores y ante una primera limpieza de los líquidos cloacales que es tan difícil de depurar”, explica Romina Schiaffino, científica del Centro y docente de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA). Por ahora, la investigación solo se realiza con los contenidos de algunos camiones atmosféricos. Los efectos de los humedales artificiales variarán según el tipo de clima y el tipo de desechos cloacales que se prueben. El Centro que lleva adelante el trabajo depende del Conicet, la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA) y la UNNOBA, junto con el municipio de Junín. Piletas filtradoras Esta tecnología conocida como “Lecho de Secado con Plantas” consiste en piletones construidos con ladrillos y cemento impermeabilizados cuyas dimensiones dependen de la cantidad de desechos cloacales que ingresan y se tratan. En la parte superior, el humedal artificial posee una capa de arena y por encima se colocan plantas acuáticas que llevan el nombre de “macrófitas”, que son aquellas que se encuentran en lagunas, estanques o ríos. Por debajo lleva una capa porosa filtrante conformada por piedras de diferentes tamaños. Debajo de las distintas capas, los piletones tienen caños con agujeros que reciben los líquidos que se infiltran de los lodos que se encuentran en la parte superior. “Cada lecho que construimos recibe una vez por semana los lodos de los camiones atmosféricos. El agua se infiltra y sale por los caños, mientras que los sólidos se acumulan y se deshidratan en la superficie del humedal. Además, cada semana nos mandan al laboratorio muestras de lo que lleva el camión y de aquello que sale de los humedales para comparar las características”, cuenta la investigadora. En este sentido, los objetivos consisten en reducir los sólidos provenientes de las descargas cloacales al separar el agua de los lodos, disminuir las concentraciones de los elementos químicos y otros microorganismos patógenos en el agua y, en última instancia, analizar las características físicas y microbiológicas de los sólidos acumulados al final del ensayo. Una cloaca alternativa En la actualidad, Morse no posee red colectora cloacal ni planta depuradora. Las aguas residuales de cada domicilio se vierten en pozos absorbentes (también conocidos como pozos ciegos) que son vaciados periódicamente con camiones atmosféricos. Según los datos del último censo nacional realizado en 2022, el 86,5 por ciento de Junín se encuentra conectado a la red cloacal pública. Sin embargo, la localidad de Morse se encuentra dentro del 14,5 por ciento restante. Por eso, la comunidad de dos mil habitantes vierte las aguas residuales en pozos ciegos. Todos los días, los camiones atmosféricos recolectan aproximadamente seis mil litros de desechos. Estos agujeros representan un tratamiento simple de las aguas residuales que suelen encontrarse en zonas alejadas del sistema de alcantarillado de las ciudades. La parte líquida de los residuos que acaban allí se filtra por la tierra mientras que los sólidos quedan en el suelo hasta descomponerse. Después de cierto uso, los pozos se impermeabilizan por los restos químicos de grasas y jabones que allí se depositan y deben ser vaciados con mayor frecuencia, a la vez que se necesitan construir otros nuevos. En el caso de Morse, como en otros lugares del país, los camiones atmosféricos llevan el contenido hacia plantas de tratamiento que no están diseñadas para recibirlos o se vacían en ríos o arroyos. Las consecuencias abarcan la contaminación de los suelos, aguas, ríos y napas que afectan su uso para actividades recreativas como la pesca, el riego o el agua de consumo. Ensayo que promete Los humedales artificiales representan una tecnología que fue muy utilizada durante las décadas de 1970 y 1980 en otras partes del mundo como Estados Unidos y Europa, pero no fue así en Sudamérica. En caso de que el ensayo obtenga buenos resultados, esta experiencia podría servir como antecedente para las demás zonas rurales o alejadas de la red cloacal del país. Al respecto, Schiaffino detalla: “El objetivo a futuro es implementar esta tecnología a escala para cubrir el saneamiento de los líquidos cloacales de Morse y no solo el contenido de algunos camiones atmosféricos. Asimismo, también buscamos que el proyecto tenga una segunda etapa donde se limpia el agua que sale de los humedales artificiales para que tenga cada vez menos contaminantes”. La primera etapa del proyecto fue impulsada y financiada junto a la Fundación Bunge y Born, quienes organizaron el concurso Aguas Claras 2022, para apoyar ideas-proyecto que conecten la ciencia con problemáticas reales del agua.

  • Científica argentina gana premio en Agrobiotecnología

    Raquel Chan recibió el premio Premio Fundación Bunge y Born 2023 en Agrobiotecnología disciplina que aplica métodos y conceptos de la biología molecular al mejoramiento agrícola. Ámbito, 17 de julio de 2023.- La Doctora en Bioquímica Raquel Chan recibió el premio Premio Fundación Bunge y Born 2023 en Agrobiotecnología. Chan, Doctora en Bioquímica, especialista en biología molecular y celular de plantas, trabajó además en la generación de un espacio para el estudio y la investigación en ciencias biológicas en la ciudad de Santa Fe —junto con los Dres. Daniel González y Alberto Iglesias—: el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Litoral). Asimismo, llevó la ciencia básica a aplicaciones relevantes en agrobiotecnología, a través de consorcios público-privados exitosos. Los resultados son productos de mercado, actualmente utilizados en diversos países, en particular, la tecnología HB4 de tolerancia a estrés por déficit hídrico en girasol, e incorporado a la soja y el trigo para sostener rendimientos en climas adversos y sequía. El jurado del Premio Fundación Bunge y Born sostuvo como justificación de su elección : "La trayectoria de la Doctora Raquel Chan es la de una científica descollante en el sistema de ciencia y técnica nacional, y reconocida internacionalmente. Es pionera a nivel mundial, no sólo en cuanto a generar factores de tolerancia a estrés hídrico en cultivos, sino también en cuanto al éxito de la transferencia de resultados científicos de alta calidad al desarrollo de productos agrobiotecnológicos necesarios para sostener la agricultura en un contexto de cambio climático desfavorable. Ha registrado nueve patentes, producto de la investigación que desarrolla junto a su equipo, ha publicado cerca de 100 trabajos en revistas especializadas, y ha sido muy activa en la formación de recursos humanos". Los Premios Fundación Bunge y Born se entregan ininterrumpidamente desde 1964, siendo uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional, tanto por el prestigio del jurado y de los premiados, como por su magnitud. Son un reconocimiento a la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, que destaca los aportes de investigadores más jóvenes, se entrega, ininterrumpidamente, desde 2001.

  • La Fundación Bunge y Born dio detalles sobre la aplicación para gestionar turnos en un hospital

    CUARTO (Salta), 14 de julio de 2023.- Brenda Walter, gerenta de Proyectos de la fundación, explicó a CUARTO los alcances del proyecto anunciado esta semana en el Papa Francisco. "Creemos que la plataforma va a tener una alta adherencia", detalló. Después de la presentación de la nueva aplicación diseñada para permitir a las personas obtener turnos médicos de manera más sencilla en el Hospital Papa Francisco, CUARTO se comunicó con Brenda Walter, gerenta de Proyectos de la Fundación Bunge y Born, que financia el proyecto. Walter explicó que el proyecto fue seleccionado en el marco de un concurso desarrollado por la fundación en 2021. "Es un proyecto colaborativo donde muchas partes están involucradas y participando en la construcción de la solución. Por iniciativa que presentó un equipo de profesionales del hospital, identificando un problema muy claro que tenía que ver con la gestión de los turnos. Y hoy por hoy nos encontramos trabajando en el desarrollo de esa solución pero involucrando al personal administrativo, a los mismos profesionales de la salud, a la comunidad toda y también a las autoridades", dijo, y agregó que también colaboran el Ministerio de Salud de Salta y la Secretaría de Modernización. "También destacamos que es una iniciativa que viene de abajo hacia arriba", siguió Walter, y explicó que "la comunidad es parte de la solución". "Creemos que por eso la plataforma el día de mañana va a tener una alta adherencia por parte de los usuarios finales, que es en definitiva a quienes nosotros apuntamos", declaró. "Esta plataforma va a permitir no sólo gestionar turnos sino también acceder a la información del sistema, que hoy por hoy está dispersa y desorganizada. Justamente para que las personas que viven en la zona sur de la ciudad puedan acceder a la información sobre los servicios que brinda el sistema de salud en esa área operativa", siguió. La gerenta señaló que actualmente la población del sur de la ciudad "no sabe qué especialidades atienden en cada centro o en los centros más próximos a sus domicilios". La idea es resolver esa cuestión con esta plataforma, y que eso además habilite la gestión por parte de la población de los turnos que necesiten agendar para poder realizar sus controles, estudios o lo que fuera", cerró.

  • Agrobiotecnología: quiénes fueron los ganadores de los premios Fundación Bunge y Born 2023

    En su 60º edición, esta reconocida institución distinguió a tres destacados profesionales de esta disciplina, que tiene por objetivo aplicar métodos y conceptos de la biología molecular al mejoramiento agrícola. Los detalles INFOBAE, 14 de julio de 2023.- De cara a la entrega de los premios Fundación Bunge y Born 2023, que se realizará en el Centro Cultural Kirchner (CCK), el 2 de octubre, se anunciaron quiénes serán los tres científicos distinguidos. En esta edición 60º, que se realiza de forma ininterrumpida, los galardonados pertenecen al área de Agrobiotecnología, disciplina que aplica métodos y conceptos de la biología molecular al mejoramiento agrícola. Según informaron, se trata de la doctora en Bioquímica Raquel Chan, quien recibirá el Premio Fundación Bunge y Born 2023; y los doctores en Ciencias Biológicas Gabriela Soto y Federico Ariel, los cuales compartirán el Premio Estímulo 2023. En ese sentido, el presidente del jurado, el doctor Néstor Carrillo, afirmó: “La agrobiotecnología permite la manipulación racional y específica de los recursos genéticos para fines definidos: incremento del rendimiento, la calidad nutricional, la tolerancia a condiciones ambientales adversas, la resistencia a plagas y la protección ambiental, entre otros objetivos”. Quiénes son los ganadores de los premios Fundación Bunge y Born 2023 Raquel Chan Quien obtuvo el Premio Fundación Bunge y Born 2023 en Agrobiotecnología es la doctora en bioquímica Raquel Chan, especialista en biología molecular y celular de plantas, así como en ingeniería genética. Entre sus principales logros se encuentran, en primer lugar, la generación de un espacio para el estudio y la investigación en ciencias biológicas en la ciudad de Santa Fe, junto a los doctores Daniel González y Alberto Iglesias, en Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Litoral). Asimismo, esta científica llevó la ciencia básica a aplicaciones relevantes en agrobiotecnología, a través de consorcios público-privados exitosos. Los resultados son productos de mercado, actualmente utilizados en diversos países. En particular, la tecnología HB4 de tolerancia a estrés por déficit hídrico en girasol, e incorporado a la soja y el trigo para sostener rendimientos en climas adversos y sequía. “La trayectoria de la Doctora Raquel Chan es la de una científica descollante en el sistema de ciencia y técnica nacional, y reconocida internacionalmente. Es pionera a nivel mundial, no sólo en cuanto a generar factores de tolerancia a estrés hídrico en cultivos, sino también en cuanto al éxito de la transferencia de resultados científicos de alta calidad al desarrollo de productos agrobiotecnológicos necesarios para sostener la agricultura en un contexto de cambio climático desfavorable. Ha registrado nueve patentes, producto de la investigación que desarrolla junto a su equipo, ha publicado cerca de 100 trabajos en revistas especializadas, y ha sido muy activa en la formación de recursos humanos”, afirmó el jurado en sus argumentaciones. Es Química y Bioquímica, por la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. Además, realizó un Doctorado en la Universidad Nacional de Rosario, y el posdoctorado en la Université Louis Pasteur, en Estrasburgo, Francia. Posteriormente se incorporó al Instituto de Biología Molecular y Celular (actual IBR) en 1993, como Investigadora Adjunta de CONICET. Ya en 1999, se trasladó a la Universidad Nacional del Litoral, donde continuó con sus estudios sobre las bases moleculares. En la actualidad, se desempeña como Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) desde 2013. Siendo que un año más tarde obtuvo el cargo de Profesora Titular en la Cátedra de Biología Celular y Molecular de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Incluso, ahora es Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL - CONICET y la Universidad Nacional del Litoral). Ha supervisado la finalización de tesis de licenciatura y doctorado en Biotecnología, obteniendo excelentes calificaciones y premios. Completó la dirección de 17 tesis doctorales y, actualmente, dirige otras seis. Asimismo, publicó más de 100 artículos en revistas prestigiosas internacionales, diez capítulos de libros, decenas de artículos de divulgación y coinventora de nueve patentes internacionales. Al tiempo que sus publicaciones abarcan diversos temas relacionados con la biología molecular y celular de plantas, así como la ingeniería genética. Por otro lado, previo a este galardón, Chan recibió varios reconocimientos y premios, tales como: el de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria al mejor proyecto en estrés abiótico en plantas, fue seleccionada entre las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina por la BBC de Londres (2013), distinción de la Presidenta de la Nación (2015), premio Ciudad de Rosario-Fundación IBR en Ciencias de la vida (2019), Medalla RedBio Internacional (2020), Cátedra IICA en Biotecnología y Desarrollo Sostenible (2022), premio Ada Byron a la mujer en tecnología (2022), Premio Konex 2023, entre otros. Además fue incorporada a la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe, a la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales como miembro de número en 2021 y a la Academia Latinoamericana de Ciencias en 2021. Federico Ariel Uno de los ganadores del Premio Estímulo 2023 es el doctor en ciencias biológicas Federico Ariel, quien se dedica a la investigación biotecnológica de las plantas para el desarrollo de nuevas técnicas saludables que reemplacen los pesticidas en el cultivo de hortalizas y frutas. Con este objetivo, utiliza una tecnología no transgénica mediante el uso del ácido ribonucleico (ARN) de interferencia, que permite inmunizar a los cultivos contra patógenos específicos (hongos, insectos, virus), con el fin de potenciar la productividad de los cultivos de manera respetuosa del ambiente y la salud humana. “El premio se basa en su destacada producción científica, y por haber iniciado un camino de generación de insumos agrobiotecnológicos altamente innovadores y prometedores, introduciendo en el mercado nuevas tecnologías disruptivas”, aseguró el jurado al momento de destacar su tarea. Su título base es de Biotecnólogo y Doctor en Ciencias Biológicas, por la Universidad Nacional del Litoral. En 2011, fue becado por la Unión Europea para realizar un posdoctorado en Francia, donde se especializó en el campo de la Epigenética vegetal y los ARNs no codificantes. Mientras que en 2016 regresó a la Argentina y comenzó a dirigir su grupo de investigación en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en Santa Fe. Hasta el momento, publicó más de 70 artículos y expuso en las conferencias internacionales más destacadas de su disciplina. En los últimos años fue distinguido con los premios Estímulo de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2018), Fima Leloir (2019), Hermann Burmeister de la Academia Nacional de Ciencias (2020) y el Young Investigator Award de MDPI, Suiza (2021). Siendo que este año fue galardonado con el UNESCO Al-Fozan Award, como uno de los cinco jóvenes científicos en STEM más destacados del mundo. Actualmente, es Investigador Independiente del CONICET y docente en la Universidad Nacional del Litoral. Además, se desempeña como representante del CONICET en el Directorio de la empresa Y-TEC (YPF-CONICET), es miembro del Consejo de Administración de la Fundación Argentina de Nanotecnología, integra el Consejo Asesor del Programa RAÍCES de repatriación de científicos, y copreside la Academia Joven de Argentina. Asimismo, en 2022 fundó la empresa de base tecnológica APOLO Biotech, con el fin de transformar sus avances científicos en desarrollos tecnológicos para la agricultura sustentable. Gabriela Soto Quien completa la dupla ganadora del Premio Estímulo 2023 es la doctora en ciencias biológicas Gabriela Soto. Quien cuenta con una amplia labor de investigación, desarrollo e innovación en genes de interés agronómico, centrándose en la alfalfa. Cuenta con tres patentes de carácter internacional y, a lo largo de su trayectoria, ha desarrollado tres variedades sintéticas experimentales genéticamente modificadas de alfalfa, una de las cuales ha sido transferida. Recientemente, uno de sus desarrollos ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como un potencial producto generado por edición génica, “Alfalfa con mayor calidad y productividad”. “El premio se basa en su destacado liderazgo en importantes desarrollos biotecnológicos, los cuales ya han sido transferidos a empresas, optimizando estrategias de edición génica para mejoramiento vegetal. Se destaca el desarrollo de eventos de alfalfa genéticamente modificados, uno de ellos con tolerancia a herbicida y un segundo evento con tolerancia a salinidad”, señaló el jurado a resaltar su labor. En lo que se refiere a su formación, en 2004 obtuvo el título de Bióloga y en 2010 se convirtió en Doctora en Ciencias Biológicas (2010) por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como referente del grupo “Ingeniería Genética de Leguminosas” en el Instituto de Genética “Ewald A. Favret” (IGEAF), vinculado al Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABiMO INTA-CONICET). Asimismo, cuenta con 56 publicaciones científicas en revistas internacionales con referato, siendo que, en 16 de ellos, es autora de correspondencia. Además, ha sido responsable de más de diez subsidios de investigación y convenios I+D, y participa regularmente como disertante en diversos eventos científico-tecnológicos, así como en actividades de difusión y extensión. Además, dirigió tres tesis doctorales y codirigió cuatro, siendo que en la actualidad dirige cuatro tesis doctorales y cuatro investigadoras asistentes de CIC. Vale destacar que la Fundación Bunge y Born (FBB) es una organización sin fines de lucro, fundada en 1963. Promueve el desarrollo de soluciones novedosas a problemas educativos, culturales, científicos y de salud pública. Asimismo, estos premios se entregan ininterrumpidamente desde 1964, siendo uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional, tanto por el prestigio del jurado y de los premiados, como por su magnitud. Se trata de reconocimientos a la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, que destaca los aportes de investigadores más jóvenes, se entrega, ininterrumpidamente, desde 2001. Entre las figuras galardonadas se destacan el Premio Nobel argentino Luis Federico Leloir (1965, Medicina), e investigadores como: Roberto Salvarezza (2012, Química), Gabriel Rabinovich (2014, Medicina Experimental), María Beatriz Aguirre-Urreta (2016, Paleontología), Carlos Balseiro (2017, Física), Víctor Yohai (2018, Matemática), Sandra Díaz (2019, Ecología), Diego de Mendoza (2021, Microbiología), Galo Soler Illia (2022, Nanociencias). El Comité de Selección y el Jurado está integrado por destacados científicos nacionales e internacionales, quienes definen los premiados de cada categoría; siendo que el comité elabora una terna de candidatos para las dos categorías y el jurado escoge a quienes, indiscutiblemente, se destacan en el país, en esa rama científica. Tanto los premiados, como el resto de la comunidad científica, desconocen quienes compiten por el premio cada año. La composición de este año fue: como presidente el Dr. Néstor Carrillo (Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario - IBR), Argentina; y como vicepresidenta la Dra. Edith Taleisnik (CONICET, Universidad Católica de Córdoba), Argentina. Los vocales fueron: la Dra. Gabriela Amodeo (DBBE, FCEN, Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental -IBBEA - UBA - CONICET), Argentina; el Dr. José Manuel Estévez (Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires - IIBBA y Fundación Instituto Leloir - FIL), Argentina; la Dra. Mirtha Flawiá y el Dr. Jorge Muschietti ambos del FCEN, UBA, Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N Torres” - INGEBI, Argentina.

bottom of page