top of page
top

¿Por qué medir la confianza y el acceso a las vacunas?

Por Mg. Martín Langsam, Fellow de la Fundación Bunge y Born


La vacunación masiva ha sido una de las intervenciones de salud pública que han salvado históricamente más vidas a nivel global, al igual que el desarrollo de redes de agua potable y saneamiento, y la producción de antibióticos.


En Argentina, el acceso a la vacunación es gratuito e incluye a todas las personas que lo soliciten, independientemente de la cobertura de salud que tengan o del lugar en el que residan. Es más, el Calendario Nacional de Vacunación (CNV) incluye 20 vacunas obligatorias que abarcan todo el ciclo vital y es el más completo de la región. De esta forma los programas de vacunación lograron tasas de cobertura importantes.


Sin embargo, las tasas de cobertura cayeron en los últimos años, especialmente para las vacunas aplicables en la infancia y la adolescencia. Esta caída podría deberse, al menos en parte, a una merma en la confianza en las vacunas, un fenómeno que antes de la pandemia global debida al Covid-19 en 2019 había sido considerada como una de las diez principales amenazas para la salud a nivel global.


¿Qué entendemos por confianza en las vacunas?


Entendemos que la falta de confianza en la vacunación incluye una variedad de actitudes que van desde la aceptación parcial hasta el rechazo a todas las vacunas, siguiendo lo que nos dice la Organización Panamericana de la Salud (OPS): “El lugar en el que se sitúan las personas en este espectro depende de muchos factores complejos como la vacuna en cuestión, el momento y a quién está dirigida la vacuna. De esta forma es poco probable que se pueda convencer de que se vacunen a las personas que tienen posturas extremas contra la vacunación”. Esto se hace aún más complejo ya que en los casos de individuos con posturas extremas ni siquiera la presencia de evidencia científica, que demuestre la efectividad y seguridad de las vacunas, permite que cambien de opinión. De manera más amplia, la OPS presenta el siguiente cuadro resumen sobre los factores comportamentales y sociales que inciden en la decisión de aceptar la vacunación:



¿Cómo y por qué medir la confianza en las vacunas?


El proyecto “Confianza en las Vacunas”, realizado desde 2010 por la London School of Hygiene and Tropical Medicine, sostiene que el concepto amplio “confianza en las vacunas” abarca una serie de factores que inciden en el proceso de toma de decisión sobre la aplicación de la vacuna, y que puede especificarse en varias dimensiones, o niveles: la confianza en el producto (la vacuna), la confianza en el proveedor (los profesionales sanitarios específicos o el personal administrativo que participan en la provisión y administración de la vacuna), y la confianza en el responsable de las políticas (el sistema de salud, el gobierno y los investigadores de salud pública que participan en la aprobación y recomendación de la vacuna).


La confianza como concepto complejo es especialmente importante a la luz del creciente número de vacunas recomendadas o requeridas. También es importante si consideramos la asimetría de información y conocimiento clínico que existe entre la población y los requerimientos de seguridad y eficacia que forman la base de las políticas y recomendaciones sobre vacunas. Todo esto puede resumirse en la idea de que el público depende de la competencia, el juicio y la capacidad de los expertos en salud para interpretar estos datos correctamente y, especialmente, en su capacidad para comunicar de manera efectiva.


A su vez, la confianza en las vacunas también existe en el contexto adicional de una situación de confianza más profunda y subyacente en la sociedad en general. El legado histórico de confianza/desconfianza debido a interacciones pasadas con instituciones sanitarias y/o públicas en general influye adicionalmente en la confianza generalizada en la sociedad.


La confianza no es el único vector que está en juego a la hora de lograr una cobertura efectiva de las vacunas. Otros aspectos prácticos, tales como la disponibilidad, la asequibilidad, la facilidad de acceso o la calidad del servicio y el respeto y profesionalismo por parte del proveedor de la atención son también factores decisivos.


El Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas (ICAV) de la Fundación Bunge y Born


Teniendo en cuenta todo lo anterior, desde la Fundación Bunge y Born comenzamos a realizar relevamientos anuales y periódicos para conocer el nivel de acceso a la vacunación y la confianza de la población en dicha actividad en la Argentina, en el 2019.


La información obtenida se ha integrado en la elaboración de un índice de confianza y un índice de acceso a las vacunas (ICAV), con su sexta edición que saldrá en unos días, en este 2025. Ingresá aquí para acceder a los reportes de resultados de años anteriores.


Esto nos permitirá continuar con las mediciones anuales, ampliando la serie y sistematizando la serie de datos obtenidos en el tiempo para colaborar con información actualizada sobre esta problemática compleja que cada vez gana más relevancia en la agenda global de salud pública.


El ICAV es una herramienta robusta y consistente para evaluar el estado de la confianza de la población en las vacunas desde sus múltiples dimensiones. Es también una fuente de información actualizada que contribuye a que el diseño de los programas de salud pública sean más efectivos.

Commentaires


bottom of page